Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Definiciones

Definición de la semana: Efecto de autorreferencia

  • Alejandra Alonso
  • 17/09/2015

Symon y Johnson (1997, citados en Myers 2006) explican que se nos da mejor recordar información que podemos relacionar a nosotros mismos. Por ejemplo, si se nos preguntara qué tan acertados son los adjetivos que describen a cierta persona, lo más probable es que los olvidemos; por otro lado, si se nos pide evaluar cómo se nos describe a nosotros mismos, tendemos a recordar bastante bien las palabras. Este fenómeno es denominado efecto de autorreferencia.

Varios estudios se han hecho sobre el tema:

Algunos han buscado ver el efecto de autorreferencia en acción. Por ejemplo, al darle a un grupo de sujetos 4 tareas para forzar varios tipos de codificación (de autorreferencia, estructural, semántica y fonética). El recuerdo incidental de las palabras dejó en claro que los adjetivos calificados en la tarea de autorreferencia se recordaron mucho mejor. Otro estudio encontró que el efecto se puede ver incluso aunque se utilice la imaginación en vez de palabras.

También se ha podido ver que si la corteza prefrontal medial presenta daños, el efecto de autorreferencia se anula. Según los autores del estudio, esto señala la importancia de dicha corteza para que se de el efecto de autorreferencia y sugiere que es importante para procesar información de autorreferencia y para la representación neuronal de uno mismo.

Por último, también se pudo observar que el efecto de autoreferencia es más limitado en adultos mayores. La cantidad de recursos cognitivos ejercía una influencia en lo relacionado a cuánto se beneficiaban los adultos mayores de la autorreferencia. La autorreferencia parece mejorar la memoria de los adultos mayores, pero los beneficios son limitados a pesar de la naturaleza relevante a nivel social y personal de la tarea.

Fuentes:

Brown, Polly; Keenan, Janice M.; Potts, George R. (1986) The self-reference effect with imagery encoding.
Gutchess, A., Kensinger, B. , Yoon C.& Schacter, D. (2007) Ageing and the self-reference effect in memory.
Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid
Philippi C., Duff M., Denburg N., Tranel, D. & Rudrauf D. (2011), Medial PFC Damage Abolishes the Self-reference Effect. 
Rogers, T.; Kuiper, N.; Kirker, W. (1977) Self-reference and the encoding of personal information. 
Symons, C.; Johnson, B. (1997), The self-reference effect in memory: A meta-analysis. 
Imagen: kinfung man (Flickr)
Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Los perros y los gatos pueden sufrir demencia
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Ejercicio de mindfulness: La montaña de aceptación
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.