Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Definiciones

76 Publicaciones
  • Definiciones

Definición de la semana: Motivación

  • Alejandra Alonso
  • 04/06/2014

“¿Qué ha motivado que hagas esto?” es una forma de preguntar “¿Qué es lo que ha causado tu conducta?”. Para los psicólogos, una motivación es una necesidad o un deseo que sirve para activar la conducta y orientarla hacia un objetivo. Al igual que la inteligencia, la motivación es un concepto hipotético. Inferimos la motivación a partir de las conductas que observamos. Veamos por ejemplo, cómo es la motivación en esta situación:

Deseo que sirve para activar la conducta.

En Texas, un vigilante escolar descubrió a Alfredo Gonzáles, de 14 años, robando frutas y lo echó el primer día que concurrió a la escuela. Aunque Alfredo en ese momento presentaba el nivel más bajo de capacidad y trató de formular como pudo algunas preguntas en español porque no sabía inglés, decidió: “Voy a cambiar”. En la actualidad es un administrador de la universidad con un alto nivel de educación que trabaja para motivar a la juventud con el fin de que pueda mejorar, como lo hizo él, “su propio potencial, y para que logre el deseo de obtenerlo”.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana: Madrid.
Imagen:  bitzcelt (Flickr).

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Definiciones

Definición de la semana: Tests de inteligencia

  • Alejandra Alonso
  • 12/05/2014

Son las pruebas que evalúan la capacidad mental de una persona y la compara con las de otras personas, por medio de puntuaciones numéricas.

Los intentos de Occidente para evaluar las diferencias individuales en cuanto a la capacidad mental comenzaron a producirse hace alrededor de un siglo. La historia de los tests de inteligencia nos enseña una lección importante: si bien la ciencia se esfuerza por mantener la objetividad, los científicos están influidos por sus propias actitudes.

Evalúan la capacidad mental de una persona y la compara con las de otras personas

El movimiento moderno que utiliza los tests de inteligencia comenzó cuando el psicólogo francés Alfred Binet (1857-1911), uno de sus precursores, empezó a evaluar las capacidades intelectuales. Cuando el gobierno francés aprobó una ley por la cual todos los niños debían concurrir a la escuela, los maestros se encontraron de pronto con una gama impresionante de diferencia individuales. Algunos niños, entre los que se incluían los que recién llegaban a París, tenían dificultades para adaptarse al programa escolar normal y requerían clases especiales. ¿Pero como podía las escuelas identificar a los niños con necesidades especiales?

El gobierno se mostró renuente a confiar en las opiniones subjetivas de los maestros respecto del potencial de aprendizaje de los niños. La lentitud académica podía ser solo el reflejo de una educación previa inadecuada. Además, los maestros podían prejuzgar a los niños por su nivel social. Para reducir el sesgo al mínimo, el ministro de educación pública de Francia encargó a Binet y a otros que estudiaran el problema. Como respuesta, Binet y su colaborador, Théodore Simon, decidieron desarrollar un test objetivo. Partieron de la creencia de que todos los niños siguen el mismo curso de desarrollo intelectual pero que algunos se desarrollan con mayor rapidez . Según su opinión, los niños torpes eran simplemente niños retrasados en su desarrollo. Por lo tanto, en los tests, un niño «torpe» obtendría los resultados de un niño de menor edad, mientras que un niño brillante obtendría los resultados de un niño de mayor edad.

Binet no hubiera aceptado nunca , si hubiera sabido

Binet y Simon establecieron una medida de lo se denominó la edad mental de un niño.

Binet no hubiera aceptado nunca , si hubiera sabido que el test que él diseñó como una guía práctica para identificar a los niños con aprendizaje lento que necesitaban ayuda especial, pronto serían utilizados como una medición numérica de la inteligencia heredada. Después de su muerte en 1911, el profesor de la Universidad de Stanford, Lewis Terman (1877-1956) intentó usar el test de Binet pero descubrió que las normas sobre la edad, desarrolladas en París, no funcionaban bien con los escolares de California. Revisó el test y adaptó algunos de los elementos originales, agregó otros, estableció normas nuevas sobre la edad y amplió el extremo superior del rango del test para que no llegara solo hasta los adolescentes sino también hasta los «adultos superiores». Terman le dio a su revisión el nombre que aún conserva: Stanford-Binet.

A partir de estos tests, el psicólogo alemán William Stern derivó el famoso cociente intelectual (CI).

Terman promovió el uso amplio de las pruebas de inteligencia. Como simpatizaba con la «eugenesia» , un movimiento del siglo XIX que proponía la medición de las características humanas y utilizaba sus resultados para alentar o desalentar la reproducción entre los seres humanos, Terman lamentaba lo que el consideraba la «apatía» y la «procreación anormalmente prolífica»  de determinados grupos étnicos. Previó que el uso de los tests de inteligencia acabaría reduciendo la reproducción de la  debilidad mental y eliminaría en gran medida el crimen, la pobreza extrema y la ineficacia en la industria.

Estados Unidos desarrolló nuevos tests para evaluar a los inmigrantes

Con la ayuda de Terman, el gobierno de los Estados Unidos desarrolló nuevos tests para evaluar a los inmigrantes recién llegados y a 1.700.000 soldados del ejército que participaron en la Primera Guerra Mundial, la primera administración masiva en el mundo de un test de inteligencia. Para algunos psicólogos, los resultados indicaban la inferioridad de algunas personas que no compartían la herencia anglosajona. Estos hallazgos formaron parte del clima cultural que llevó a la promulgación de la ley de inmigración de 1924, que redujo los cupos de inmigración para Europa del sur y del este a menos de un quinto de las correspondientes a Europa del norte y del oeste.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana: Madrid
Imagen:  biologycorner (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Definiciones

Definición de la semana: Cognición

  • Alejandra Alonso
  • 27/03/2014

El sistema cognitivo es aquel que se encarga de utilizar la información que percibimos, recibimos, almacenamos y recuperamos.

El pensamiento, o cognición, es la actividad mental asociada con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y para comunicar.

Creamos conceptos, resolvemos problemas, tomamos decisiones y formamos juicios.

Los psicólogos cognitivos estudian estas actividades mentales, incluidas las formas lógicas y a veces ilógicas en que creamos conceptos, resolvemos problemas, tomamos decisiones y formamos juicios.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología, Editorial Médica Panamericana:Madrid.
Imagen: Wikipedia

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Definiciones

Definición de la semana: Conciencia

  • Alejandra Alonso
  • 23/01/2014

En la actualidad, para la mayoría de los psicólogos, la conciencia consiste en conocernos a nosotros mismos y a nuestro ambiente. Es la que trae a la superficie la información variada, que nos permite reflexionar y elaborar planes. Cuando aprendemos un concepto complejo o una conducta, como conducir un automóvil, dirige nuestra concentración hacia el coche y el tráfico. Este conocimiento varía con nuestro nivel de atención. Con la práctica, la conducta se convierte en algo automatizado y ya no requiere atención exclusiva, de modo que tenemos libertad para centrarnos en otras actividades. Si le pido que preste atención al peso de su cuerpo presionando las nalgas mientra lee un libro sentado, momentáneamente usted detendrá la lectura.

Es como un director ejecutivo cuyos ayudantes se ocupan automáticamente de los asuntos de rutina

El conocimiento consciente nos permite ejercer un control voluntario y comunicar nuestros estados mentales a los demás, aunque la conciencia es solo la punta del iceberg ya que existen investigaciones que revelan que procesamos una gran cantidad de información fuera de la conciencia. Por ejemplo, cuando encontramos a alguien, de manera instantánea e inconsciente reaccionamos a su sexo, edad y aspecto físico y luego nos damos cuenta de nuestra respuesta. Cambiamos nuestras actitudes y reconstruimos nuestros recuerdos sin ser conscientes de ello.

A diferencia del procesamiento paralelo de la información inconsciente, el procesamiento consciente tiene lugar como una secuencia (en serie). La conciencia es relativamente lenta y tiene una capacidad limitada, pero esta preparada para resolver problemas nuevos. Es como un director ejecutivo cuyos ayudantes se ocupan automáticamente de los asuntos de rutina. Al conducir por un trayecto conocido, sus manos y pies conducen mientras que su mente entabla una conversación. Volar con el piloto automático le permite a la conciencia (director ejecutivo de la mente) controlar todo el sistema y ocuparse de los nuevos desafíos.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana: Madrid.
Imagen: emiliokuffer (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Definiciones

Definición de la semana: Precipicio visual

  • Alejandra Alonso
  • 13/12/2013

Cuando definimos a qué nos referimos cuando hablamos de percepción de profundidad, dijimos que para investigar dicho tema en los bebés se utilizó algo llamado ‘precipicio visual’, que es un dispositivo de laboratorio para confirmar la percepción de la profundidad de los bebés y de los animales de corta edad.

En este video se puede ver cómo se utiliza el precipicio visual:

Fuente: Myers, D. (2006) Psicología, 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid
Imagen:  BrutteAbitudini (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Definiciones

Definición de la semana: Sensación

  • Alejandra Alonso
  • 06/12/2013

La sensación se define como un proceso por el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de los estímulos que provienen del ambiente.

Los sistemas sensoriales les permiten a los organismos obtener toda la información que necesitan. A continuación dejamos unos ejemplos:

  • La mariposa del gusano de seda macho tiene receptores tan sensibles al olor de las hembras en celo que éstas solo necesitan liberar una milmillonésima parte de una onza por segundo de esta sustancia olorosa para atraer a los machos que se encuentran a un kilómetro y medio de distancia. Esto explica por qué siguen existiendo gusanos de seda.
  • Los seres humanos también fuimos creados de un modo similar para detectar lo que, para nosotros, son características importantes del ambiente. Nuestros oídos son más sensibles a la frecuencia del sonido que corresponde a las consonantes de la voz humana y al llanto del bebé.

Las cualidades sensoriales que nos ha dado la naturaleza se ajustan perfectamente a las necesidades del ser que las recibe.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid
Imagen: Fernando Cuenca (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…678

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Vínculo fuerte entre TDAH y acumulación compulsiva
  • Análisis en cadena (webinar grabado)
  • El duelo no es un proceso de cinco etapas. Es como vidrio roto
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.