Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

El dolor que sentimos cuando se muere nuestra mascota

  • 16/04/2017
  • David Aparicio
braetschit / Pixabay

Hace dos días ayudé a un familiar muy cercano a enterrar su mascota. Fue un momento muy doloroso. No hubieron lagrimas, ni llantos desgarradores, pero ambos compartiamos el profundo dolor que sentimos cuando un ser tan lleno de amor incondicional se nos va. Esta experiencia me hizo recordar un ensayo de Eduardo Arcos que me conmovió muchísimo y quiero compartirles un pequeño fragmento:

Mi vida sin Pixie no será igual cuando muera. Es tan duro amar sin condiciones a esa pequeña perrita llena de bondad y saber que seguramente tendré que verla morir. Que tendré que ayudarla a morir, a darle todo lo que haga falta en esas últimas semanas, días, horas. Es el compromiso más grande, más fuerte y más triste, que me llena de nostalgia aún hoy, con tantos años que nos quedan por delante.

Pero es lo correcto. Es lo mínimo que podría hacer por ella, que todo lo que quiere es darme amor, nunca separarse de mí y que yo siempre esté bien.

Se que este no es un artículo psicológico y analítico per se, pero lo comparto porque se que muchos de ustedes tienen una hermosa y fuerte conexión con sus mascotas y es una linda oportunidad para aprender sobre nuestras emociones y la calidad humana que trasmitimos. 

Lee el artículo ensayo completo en el blog de Eduardo Arcos.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.