Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Un ejercicio de escritura sería útil para que los estudiantes no abandonen la universidad

  • 03/08/2020
  • Maria Fernanda Alonso

La permanencia y graduación de los estudiantes universitarios reflejadas en las tasas de deserción y abandono, plantean la necesidad de desarrollar estrategias creativas capaces de proporcionar las herramientas que necesitan los estudiantes para persistir en sus estudios. Incorporar un ejercicio de lectura y escritura sobre pertenencia social en el plan de estudios universitario de primer año aumenta la persistencia y el rendimiento de los estudiantes negros, latinos, nativos americanos y universitarios de primera generación en una universidad grande, urbana y de amplio acceso, según los hallazgos de una investigación reciente (Murphy et al., 2020).

Factores relacionados con el rendimiento académico, cuestiones económicas, responsabilidades familiares, largos viajes hasta la universidad o bien elementos más ligados a las emociones, como la integración social, creación de vínculos afectivos con pares y docentes, así como la pertenencia a la comunidad universitaria, tienden a ser determinantes para la problemática en cuestión. Actualmente es inevitable considerar también las barreras que pueden surgir en el contexto de emergencia desarrollado con motivo de la pandemia por COVID-19.

Metodología: En un estudio doble ciego, aleatorizado, que duró 3 años, el equipo de investigación probó una estrategia de intervención que incluía un ejercicio de lectura y escritura entre 1063 estudiantes inscritos en clases de escritura de primer año en una institución postsecundaria amplia, diversa y de amplio acceso en el Medio Oeste de Estados Unidos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los miembros del equipo trabajaron con el cuerpo docente, los administradores y los estudiantes de nivel superior de la institución, para desarrollar materiales personalizados que abordaran las barreras académicas y sociales comunes que podrían encontrar los estudiantes en cuanto a la pertenencia y las estrategias de afrontamiento que habían demostrado ser exitosas para superar esas barreras. Las estrategias incluían encontrar espacios dentro y fuera del campus para estudiar, hacer amigos y estudiar con compañeros que también viajan y/o trabajan, y hacer tiempo para establecer relaciones con el profesorado.

Destacan los investigadores que estas estrategias se vieron reforzadas por prácticas institucionales que pusieron a disposición de los estudiantes herramientas como un centro de recursos para viajeros, actividades sociales y clubes con horarios de reuniones que se amoldaban a los estudiantes que trabajaban, así como horarios extendidos de oficina en la facultad brindando así oportunidades para que los estudiantes se conectaran con la institución.

Los estudiantes de primer año luego escribieron una carta a un estudiante ingresante de primer año y compartieron el mensaje de pertenencia con ellos. De esta manera, quienes escribieron la carta fueron colocados en un rol de mentores y benefactores de aquellos que seguirían.

Resultados: El equipo de investigación encontró que la intervención resultó en un aumento significativo tanto en la retención como en el rendimiento académico de los estudiantes negros, latinos, nativos americanos y universitarios de primera generación. La intervención de pertenencia social aumentó la retención entre estos estudiantes del 76% al 86%, durante un año, y del 64% al 73%, en dos años. Los promedios de calificaciones entre estos estudiantes también aumentaron.

Según los investigadores, este ejercicio también sirvió para afianzar el sentido de adaptación académica y social un año después, lo cual predijo la persistencia universitaria un año después.

¿Por qué es importante? Enseñar y aprender son derechos humanos que tenemos todas las personas de manera inherente, es decir, por el solo hecho de ser personas. Tener acceso a la educación, elemental y superior, es fundamental en la obligación de garantizar la igualdad real de oportunidades, que tienen los Estados de Derecho actualmente. Es preciso entender qué ocurre detrás de los números que encierran las tasas de deserción y abandono, y que los desafíos nombrados son comunes para para los estudiantes de instituciones menos elitistas para asistir eficientemente a quienes lo necesiten y enmendar las brechas existentes en razón de circunstancias contextuales.

Referencia bibliográfica:

Murphy, M. C., Gopalan, M., Carter, E. R., Emerson, K. T. U., Bottoms, B. L., & Walton, G. M. (2020). A customized belonging intervention improves retention of socially disadvantaged students at a broad-access university. En Science Advances (Vol. 6, Número 29, p. eaba4677). https://doi.org/10.1126/sciadv.aba4677

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.