Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

El costo oculto del consumo: cómo las corporaciones moldean tu salud (y tu culpa)

  • David Aparicio
  • 18/06/2025

Jessica Mouzo entrevistó a Anna Gilmore, una científica británica que investiga las estrategias del sector comercial para influir en la opinión pública y muestra cómo esas tácticas afectan directamente nuestra salud:

Pregunta. ¿Los ciudadanos somos conscientes de todas esas prácticas?

Respuesta. Hay muchas cosas que suceden entre bastidores. En los productos alimenticios no vemos cómo los manipulan para hacerlos cada vez más deseables, casi adictivos. Todo el mundo conoce la historia de la industria tabacalera, que ocultó los daños de sus productos; o la de los combustibles fósiles, que ocultó los problemas del cambio climático; lo que no saben es que otras industrias se involucran en las mismas prácticas científicas para ocultar los daños de sus productos o exagerar los beneficios. Tal vez lo que más desconocemos es la manera en que dan forma a lo que yo llamaría normas, nuestras creencias y nuestro pensamiento. Un ejecutivo de Pepsi Cola dijo una vez que “si todos los consumidores hicieran ejercicio, si hicieran lo que tienen que hacer, el problema de la obesidad no existiría”. Eso es sencillamente falso y hace creer a la gente que la obesidad es simplemente culpa suya, cuando en realidad es mucho más compleja.

P. Es como si todo fuese nuestra responsabilidad.

R. Las grandes corporaciones moldean las normas para culpar al individuo. La huella de carbono es un término desarrollado por British Petroleum para tratar de culpar al individuo, para decir que el problema aquí no tiene que ver con las grandes compañías de combustibles fósiles, sino con las personas, que tienen que cambiar la forma en que usan su coche y el transporte, por ejemplo. Y cuando el público y los responsables políticos no entienden que las empresas están moldeando su forma de pensar, cuando se pregunta qué hacemos con la obesidad, sus mentes están llenas de estas ideas que las empresas les han inculcado de que las personas solo necesitan hacer ejercicio. Pero eso nunca va a resolver la obesidad.

Gilmore presenta un dato demoledor: solo cuatro productos —tabaco, combustibles fósiles, alcohol y alimentos ultraprocesados— están detrás de entre un tercio y dos tercios de todas las muertes en el mundo. Sus investigaciones revelan la magnitud del daño provocado por lo que, paradójicamente, consideramos pilares normales de la vida moderna.

El foco no está solo en el consumo, sino en el sistema que lo perpetúa. Las corporaciones manipulan la ciencia, influyen en las políticas públicas y reescriben la narrativa cultural. Crean organizaciones fachada, compran credibilidad y reorientan la responsabilidad hacia el individuo. La lógica es siempre la misma: si tú cambias, el problema se soluciona. Pero el problema es estructural, no individual.

Esta entrevista deja claro que la salud pública no es solo una cuestión de decisiones personales, como quieren hacernos creer algunos intereses económicos. Y ofrece argumentos sólidos para impulsar cambios reales en las políticas públicas, con valentía y sin concesiones a las industrias que lucran con el daño.

Puedes leer el artículo completo en El País.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.