Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El exceso de televisión durante la infancia predice los problemas sociales en la adolescencia

  • 19/09/2016
  • David Aparicio
televisión
Bebé viendo televisión / Shutterstock

Con toda la revolución de las redes sociales y la Internet, ya casi nadie habla de los efectos que tiene el excesivo consumo de televisión (en todas sus formas) en el desarrollo de los niños y adolescentes. Parecería que es un tema viejo, de los años 80 y 90 y superado por los investigadores.

Un estudio canadiense demuestra que el tema todavía está vivo, que hay mucho para investigar y nos alerta sobre los riesgos que pueden provocar a corto y largo plazo en los niños que ven televisión durante muchas horas.

La investigación prospectiva de la Universidad de Montreal, disponible en la revista Psychological Medicine, demuestra que los niños que ven muchas horas de televisión durante los primeros años de vida son más propensos a preferir la soledad, experimentan victimización de sus pares y adoptan conductas agresivas y antisociales hacia sus compañeros durante los primeros años de la escuela secundaria.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Estos resultados no son poca cosa, considerando que provienen de una gran muestra longitudinal que contó con la participación de los padres de 991 niñas y 1006 niños. Los padres reportaron los hábitos de sus hijos y el numero de horas que pasaban al frente de la televisión cuando tenían dos años de edad. Luego, cuando los niños cumplieron 13 años, se les aplicó una serie de escalas para que evaluaran las dificultades sociales que afrontaban. Las mismas estaban relacionadas con la victimización, aislamiento social, agresión intencional y planeada de sus padres, y conducta antisocial.

¿A qué se deben estos resultados?

Durante los primeros años de vida, muchos padres suelen ponerle diversos programas educativos a los niños, y acordes su edad. Hasta ahí está todo bien. El problema surge cuando los niños pierden horas para desarrollar actividades creativas y nutrirse con experiencias sociales que son necesarias para su óptimo desarrollo personal por estar viendo televisión.

Como dije anteriormente, la televisión forma parte de nuestra cultura y de nuestros hábitos. No estamos intentando demonizar la televisión (en todas sus formas) o cancelar cualquier programa que le gusta a un niño. A lo que se apunta es la concientización de los padres respecto de los hábitos que inculcan a sus hijos y que pueden afectarlos durante toda su vida.

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.