Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El mal de Parkinson, la nueva pandemia del 2040

  • 01/02/2019
  • David Aparicio

El mal de Parkinson se ha convertido en la enfermedad neurológica de mayor crecimiento de las últimas décadas. Los reportes indican que en el año 1990 habían registrados en el mundo 2.6 millones de casos y en el año 2015 se registraron 6.5 millones de casos, lo que significa un incremento del 118%. A este paso se estima que habrán 17 millones de pacientes en el año 2040.

Esta enfermedad considerada hasta hace poco como “rara”, fue descrita por primera vez en 1817 por el Dr. James Parkinson y se caracteriza por la rigidez muscular, temblores, perdida del balance, afectaciones en el lenguaje. Es causada por el deterioro de las células cerebrales encargadas de la producción de dopamina.

¿Qué la está causando?

Los epidemiólogos explican que el incremento del número de casos se debe a la combinación de diferentes factores: incremento de la expectativa de vida, mayor industrialización, exposición a pesticidas, solventes y metales pesados y la disminución en el consumo de tabaco. No hay evidencia causal, pero diferentes estudios han encontrado que las personas que fuman tabaco tienen menos riesgo de desarrollar esta enfermedad.

El gráfico muestra el incremento de la prevalencia del mal de Parkinson en los países que han tenido mayor incremento en su producto interno bruto gracias a la industrialización.

¿Por qué pandemia?

Es necesario hacer una breve diferenciación entre epidemia y pandemia. En términos generales la epidemia es el brote de una enfermedad infecciosa que ataca a una comunidad durante un lapso de tiempo determinado. En cambio, el término pandemia hace referencia a la prevalencia en un gran área. El rápido esparcimiento a nivel mundial del mal de Parkinson hace que sea apropiado considerarlo como una pandemia.

¿Qué se puede hacer para prevenirlo?

El mal de Parkinson está creciendo y esparciendo a lo largo del mundo lo que significa un alto costo y sufrimiento, no solo para la persona que es diagnosticada sino también para la familia, sus cuidadores y los sistemas de salud. Los investigadores argumentan que es posible prevenirla y que es momento de iniciar planes de prevención que tengan como foco principal:

  • Programas de prevención a nivel global
  • Incremento de acceso a los sistemas de salud para el tratamiento del Parkinson
  • Incremento de los fondos de investigación
  • Reducción de los costos de la aplicación de los nuevos tratamiento

Referencia del estudio original: E. Ray Dorsey, Todd Sherer, Michael S. Okun, Bastiaan R. Bloem. The Emerging Evidence of the Parkinson Pandemic. Journal of Parkinson’s Disease, 2018; 8 (s1): S3 DOI: 10.3233/JPD-181474

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Comentarios no permitidos.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.