Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Eres un yonki del facebook?

  • 12/03/2020
  • Buenaventura del Charco Olea

Se habla mucho de la adicción a las redes sociales como una patología que simplemente ocurre, sin embargo, como todo en salud mental, los problemas emocionales, cognitivos o conductuales no son algo que nos pasa o en lo que nos encontramos de algo, sino que es algo que hacemos de manera más o menos activa, más o menos consciente en función de nuestra historia de aprendizaje y nuestro posicionamiento íntimo ante aquello que nos ocurre en la vida. Hemos de entender, que no son algo como la gripe, en la que hay un patógeno externo que nos infecta y de pronto nos vemos en ese cuadro.

Más allá de las etiquetas diagnósticas, hemos de plantearnos desde dónde estamos consumiendo y relacionándonos con las redes sociales. Qué dice de nosotros las necesidades que estamos intentando cubrir con su uso, ya que no es lo mismo hacerlo para proyectar una imagen atractiva de nosotros, que intentar estar en contacto con personas conocidas con las que es difícil encontrar tiempo para hablar o quedar. Sin entrar en un mensaje fácil de demonización de las redes sociales, debemos entender que, como toda herramienta, puede ser usada de forma adecuada o inadecuada. Lo importante no es lo que consumimos o hacemos, sino desde dónde lo hacemos.

https://youtu.be/sko7t3CAsNE?t=654

Fenómenos populares como “el postureo” (forma en la que se hace referencia en España al hecho de subir a redes sociales información de las partes atractivas de nuestra vida: estética, planes y actividades, logros…) o alterar nuestra imagen a través de filtros para que parezca más atractiva, muestran un déficit de autoestima, y una necesidad de la aprobación de otros a través de los famosos “likes”.

La continua conectividad y muestra de nuestra vida, así como poder asomarnos a la “realidad” de otros, o más bien, a la realidad alterada y manipulada que el otro quiere mostrarnos donde se suele mostrar sólo los lados positivos de la experiencia, hace que en la comparativa, nuestras experiencias siempre parezcan peores, lo que genera una sensación de frustración y falta de valía personal y vital.

Las redes sociales no son el problema, son las carencias de autoestima, de validación y de contacto honesto que tienen las personas. Es la continua autoexigencia y evaluación de todos los aspectos de la vida, en lugar de aceptarlos tal y como son y tratar de vivirlos por lo que nos parecen a nosotros mismos y no en base a la opinión externa.

Si estás preocupado por tu consumo de redes sociales o el de los tuyos, te recomiendo que mires qué pasa contigo mismo, qué dice de ti y de la relación que construyes contigo cómo usas redes sociales. Que te preocupes por tu autoestima y autocriterio o el de tu ser querido en lugar de contar con un cronómetro el tiempo invertido en redes sociales.

El problema no es el uso de las redes, es desde dónde las usas.

Información: Canal de Facebook: Psicólogo Buenaventura del Charco Olea. Web: www.buenaventuradelcharco.es

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Buenaventura del Charco Olea

Buenaventura del Charco es Psicólogo Sanitario y Psicoterapeuta. Trabajó como profesor universitario en Madrid y actualmente ejerce de Profesor Invitado en distintas universidades e instituciones y como Psicólogo en Marbella y Granada

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • DBT en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.