Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Técnicas de estimulación eléctrica se muestran prometedoras para tratar personas con trastornos motores y mentales

  • 21/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Investigadores de todo el mundo han estado utilizando técnicas de estimulación que implican pasar una pequeña corriente eléctrica a través de la cabeza del participante. La técnica de estimulación de ruido aleatorio transcraneal (tRNS) ha sido prometedora en la investigación de tareas motoras, sensoriales y cognitivas, pero su forma de funcionamien aún era muy incierta. Científicos de la Universidad de Padua en Italia, demostraron que usar un rango más amplio de una banda de alta frecuencia es más efectivo que utilizar bandas más estrechas (Moret, Donato, Nucci, Cona, & Campana, 2019).

El protocolo para la mayoría de los estudios de tRNS estaba usando un rango de frecuencia específico, y no otros subrangos más estrechos. «Decidimos probar si podíamos aumentar la excitabilidad del cerebro mediante el uso de bandas de alcance más pequeñas, que son de 100-400Hz y 400-700Hz, mientras también probamos un rango de frecuencia más amplio similar al protocolo: 100-700Hz», dijo Rita Donato, una de los autores del estudio y actual investigadora en el Proaction Lab de la Universidad de Coimbra.

El estudio recolectó datos de 14 estudiantes mujeres a quienes se les estimuló la corteza motora. Cuando la corriente eléctrica pasa en esta región del cerebro, hay un efecto involuntario directo en los músculos de las manos de los sujetos.

Para mejorar la excitabilidad, los investigadores utilizaron un dispositivo no invasivo que genera campos magnéticos. Se registró el movimiento de la mano generadoy luego se analizaron los datos. «Nos dimos cuenta de que un amplio rango de frecuencia parece producir un efecto más pronunciado,» explicó Donato. «Dividir la corriente de frecuencia en no fue efectivo».

Lo que diferencia a tRNS de otras técnicas de estimulación eléctrica es que la corriente eléctrica se ejecuta en frecuencias aleatorias, lo que significa que aunque el rango está controlado y se conoce, el cerebro no puede «predecir» el orden de las frecuencias y no se adapta a ellas.

Para ilustrar, Donato utiliza como ejemplo el fumar. «El primer cigarrillo tiene un efecto mayor porque no has fumado durante un tiempo, pero después de dos meses de fumar, no sientes tanto el efecto de los cigarrillos.» Lo mismo sucede en el cerebro, es decir, si estimulas el cerebro con la misma frecuencia, se adaptará a esta. Por lo tanto, un sistema de frecuencia aleatorio funciona de una manera no esperable.

La aplicación de algunas de estas técnicas ya está ocurriendo en pacientes con trastornos motores y mentales, pero aún se necesita más investigación para utilizar tRNS en proyectos clínicos. «Nuestros hallazgos trajeron algo de conciencia y creo que en ciencia las cosas deberían explicarse», agregó la investigadora. El estudio se realizó con una banda de alta frecuencia. El siguiente paso debería ser hacer el estudio con una banda de baja frecuencia y ver si es posible obtener resultados similares.

Actualmente, Donato se enfoca en estudiar las áreas del cerebro que muestran actividad cuando vemos herramientas y manos. Para lograr esto, ella está usando neuroimagen y una técnica diferente de estimulación eléctrica.

Referencia bibliográfica:

Moret, B., Donato, R., Nucci, M., Cona, G., & Campana, G. (2019). Transcranial random noise stimulation (tRNS): a wide range of frequencies is needed for increasing cortical excitability. Scientific Reports, 9(1), 15150. https://doi.org/10.1038/s41598-019-51553-7

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Desesperanza creativa (ACT)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.