Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Análisis

El estrés individual puede influir negativamente en la relación en parejas masculinas del mismo sexo

  • 13/09/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Para examinar las asociaciones entre el estrés y la salud (incluida la depresión y el uso de sustancias) entre parejas masculinas del mismo sexo, investigadores analizaron datos de un estudio longitudinal en curso sobre el VIH y el uso de sustancias entre hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres. Feinstein y sus colegas pidieron a los participantes que completaran medidas de estrés percibido, estigma internalizado (por ejemplo, miedo a salir del closet), microagresiones (por ejemplo, alguien que expresa un estereotipo, como “los hombres gay son muy buenos en moda”), victimización (por ejemplo, ser agredido físicamente), exteriorización de su identidad sexual, depresión, problemas de consumo de alcohol, problemas de consumo de marihuana y funcionamiento de la relación (es decir, satisfacción, confianza y compromiso).

Los resultados indicaron que cuando un miembro de la pareja reportó estigma y microagresiones internalizadas, las interacciones de la relación fueron más negativas y se vincularon con una mayor depresión y abuso de alcohol. Estos hallazgos sugieren que el estrés individual puede aumentar el conflicto dentro de una relación.

Los resultados también destacan la importancia de considerar el estrés general como un factor de riesgo para resultados de salud negativos entre las parejas masculinas del mismo sexo (Feinstein, et al., 2019).

Por su parte, otro estudio en la misma población encontró que la homofobia y la discriminación internalizadas impactan a los miembros de la pareja de maneras únicas. Los niveles más altos de homofobia y discriminación internalizadas fueron predictivos de percepciones menos favorables de la calidad de la relación, por lo que concluyeron que el impacto de la discriminación percibida y/o la victimización estuvo mediado por el estrés percibido (Otis, et al., 2006).

Inclusive, la homonegatividad internalizada por algún miembro de una pareja LGB se asoció con disminuciones en la atracción y satisfacción de la relación (Mohr & Daly, 2008).

Otros investigadores quisieron averiguar de qué modo impacta el reconocimiento legal de las relaciones de parejas del mismo sexo, fenómeno social que viene ocurriendo hace unos años gracias al activismo LGBT(…). Encontraron que quienes estaban en una relación legalmente reconocida informaron menos homofobia internalizada, menos síntomas depresivos, niveles más bajos de estrés y más significado en sus vidas que aquellos en relaciones comprometidas, incluso después de controlar otros factores (Riggle, Rostosky & Horne, 2010).

Feinstein y sus colegas proponen mejorar la educación sobre las relaciones y las intervenciones centradas en individuos de minorías sexuales y parejas del mismo sexo al mostrarles estrategias para lidiar con el estrés y comprender cómo la calidad de su relación influye en la salud individual y de la pareja.

Referencias:

Feinstein, B. A., McConnell, E., Dyar, C., Mustanski, B., Newcomb, M. E. (2019). The Influence of Stress on Depression and Substance Use Problems Among Young Male Same-Sex Couples: Relationship Functioning as an Underlying Mechanism. Clinical psychological science, 7(5), 928-940. https://doi.org/10.1177/2167702619842561

Mohr, J. J., Daly, C. A. (2008). Sexual minority stress and changes in relationship quality in same-sex couples. Journal of Social and Personal Relationships, 25(6), 989-1007. https://doi.org/10.1177/0265407508100311

Otis, M. D., Rostosky, S. S., Riggle, E. D. B., Hamrin, R. (2006). Stress and relationship quality in same-sex couples. Journal of Social and Personal Relationships, 23(1), 81-99. https://doi.org/10.1177/0265407506060179

Riggle, E. D. B., Rostosky, S. S., & Horne, S. G. (2010). Psychological distress, well-being, and legal recognition in same-sex couple relationships. Journal of Family Psychology, 24(1), 82-86. http://dx.doi.org/10.1037/a0017942

Fuente: Psychological Science

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Cómo hacer el escaneo corporal
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • DBT en adolescentes
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.