Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Qué factores sociales y conductuales están más asociados con la muerte?

  • 26/06/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Investigadores analizaron 57 factores sociales y de comportamiento con el objetivo de dilucidar cuáles se vinculan más estrechamente con la muerte. Los datos fueron recopilados de 13.611 adultos en los Estados Unidos, entre 1992 y 2008, y se identificaron qué factores se presentaron en aquellos que murieron entre 2008 y 2014 (Puterman et al., 2020).

La esperanza de vida en los Estados Unidos se ha estancado durante tres décadas en relación con otros países industrializados, lo que plantea dudas sobre qué factores podrían estar contribuyendo. Los factores biológicos y las condiciones médicas siempre están en la parte superior de la lista, por lo que este estudio excluyó intencionalmente a aquellos a favor de los factores sociales, psicológicos, económicos y de comportamiento.

Para comprender realmente la relación entre la salud y la mortalidad es necesario poder ver una porción importante de la vida de las personas, señala el autor principal de la investigación,Eli Puterman, profesor asistente de la escuela de kinesiología de la Universidad de Columbia Británica. «Por ejemplo, en lugar de solo preguntar si las personas están desempleadas, analizamos su historial de desempleo durante 16 años. Si estuvieron desempleados en algún momento, ¿fue eso un predictor de mortalidad? Es más que sólo un instante en la vida de las personas, donde algo podría pasarse por alto porque no ocurrió. Nuestro enfoque proporciona una mirada a los posibles impactos a largo plazo a través de una lente de ‘vida útil.’»

De los 57 factores analizados, los 10 más estrechamente asociados con la muerte, en orden de importancia, fueron:

  1. Ser fumador actual
  2. Historia del divorcio
  3. Historia de abuso de alcohol
  4. Dificultades financieras recientes
  5. Historia del desempleo
  6. Historia previa como fumador
  7. Baja satisfacción con la vida
  8. Nunca haberse casado
  9. Historia de uso de cupones de alimentos
  10. Afectividad negativa

Los datos provienen del Estudio de Salud y Jubilación de Estados Unidos, representativo a nivel nacional, cuyos participantes tenían entre 50 y 104 años, con una edad promedio de 69.3. Estas encuestas no capturaron todas las adversidades posibles, por ejemplo, no se abordó la inseguridad alimentaria ni el abuso doméstico, pero los nuevos hallazgos proporcionan una indicación acerca del punto en que se relacionan varios factores entre sí.

Los autores sostienen que esta investigación provee las bases para redirigir los esfuerzos en intervenciones y políticas públicas hacia factores que hasta el momento no han tenido gran atención, como la afectividad negativa (entendida como la tendencia a percibir y sentir las cosas más negativas en su vida). Y nos llaman a reflexionar: ¿podemos cambiar esto para tener un impacto en las tasas de mortalidad? ¿qué intervenciones podrían implementarse respecto de las personas desempleadas o con dificultades financieras para reducir su riesgo?

Referencia bibliográfica:

Puterman, E., Weiss, J., Hives, B. A., Gemmill, A., Karasek, D., Mendes, W. B., & Rehkopf, D. H. (2020). Predicting mortality from 57 economic, behavioral, social, and psychological factors. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. https://doi.org/10.1073/pnas.1918455117

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.