Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Inseguridad alimentaria y síntomas de depresión en el contexto de la pandemia por COVID-19

  • 28/07/2020
  • Maria Fernanda Alonso

A medida que el COVID-19 fue avanzando en las diferentes ciudades del mundo, hasta convertirse en la pandemia que hoy vivimos, en muchos lugares la carencia de suministros comenzó a sentirse, así como las limitaciones al acceso general a los artículos para el hogar. Una nueva investigación indica que hubo niveles elevados de miedo e inseguridad alimentaria durante las primeras etapas del nuevo brote de coronavirus en los Estados Unidos, que a su vez se asociaron con un mayor riesgo de síntomas depresivos (Fitzpatrick et al., 2020a).

El estudio se basó en una encuesta representativa a nivel nacional de 10,368 adultos estadounidenses entre el 23 y el 30 de marzo.

Los investigadores encontraron que quienes eran mujeres, solteras, hispanas y/o que no trabajaban, reportaron síntomas depresivos más altos que el promedio.

El miedo al COVID-19 estaba fuertemente asociado con síntomas depresivos, especialmente entre aquellos que informaron ser menos optimistas, sentirse menos en control de sus vidas y tener lazos sociales más débiles. El miedo promedio a la calificación COVID-19 fue casi 7 en una escala de cero a 10, y aproximadamente el 30% de los participantes informaron que su puntaje de miedo subjetivo era 8 o más.

“El miedo es una respuesta individual importante tanto a lo conocido como a lo desconocido. La forma en que la población de EE. UU. respondió temprano durante la pandemia muestra no solo cómo el mecanismo del miedo impulsa el comportamiento y la respuesta, sino cuán importante era/es el miedo para comprender mejor la salud mental de las personas durante una crisis de salud pública como la pandemia de COVID-19,” dijo Fitzpatrick, autor del estudio.

Otro estudio, basado en los mismos datos, encontró que el miedo «no se distribuía uniformemente en todo el país, sino que se agrupaba significativamente alrededor de brotes, concentraciones de casos confirmados de COVID-19 y, en última instancia, tasas de mortalidad,» dijo Fitzpatrick (Fitzpatrick et al., 2020b).

Los investigadores también encontraron que muchos participantes informaron haber experimentado niveles moderados a altos de inseguridad alimentaria en los últimos 3 meses, un factor que también se asoció positivamente con los síntomas depresivos.

«Estados Unidos estaba experimentando una inseguridad alimentaria significativa antes de la pandemia de COVID-19, y durante las primeras etapas de esta crisis, el 38% informó experimentar inseguridad alimentaria de moderada a alta,» dijo Fitzpatrick.

“Como investigadores, estamos en aguas desconocidas. Hay tanto que no sabemos, y la fracción que sí sabemos es muy variable con respecto a con quién hablamos, dónde viven, qué viven, sus experiencias con el virus y cómo su respuesta local, estatal y regional ha afectado su respuesta individual,” explicó el autor.

“Necesitamos aprender más sobre el papel del lugar en la determinación de resultados individuales, necesitamos aprender más sobre cómo/si los comportamientos individuales pueden mitigar la propagación del virus y proteger uniformemente a grandes segmentos de la población, y necesitamos aprender más sobre la evolución del virus y nuestra respuesta individual y sistémica: qué funciona, qué no” señaló Fitzpatrick finalmente.

Referenci bibliográfica:

Fitzpatrick, K. M., Harris, C., & Drawve, G. (2020a). Living in the midst of fear: Depressive symptomatology among US adults during the COVID‐19 pandemic. En Depression and Anxiety. https://doi.org/10.1002/da.23080

Fitzpatrick, K. M., Harris, C., & Drawve, G. (2020b). Fear of COVID-19 and the mental health consequences in America. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice and Policy, 12(S1), S17-S21. https://doi.org/10.1037/tra0000924

Funte: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.