Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Los jóvenes de hoy son más perfeccionistas que las generaciones anteriores

  • 17/01/2018
  • David Aparicio

La llamada generación de los millenials es constantemente presionada por expectativas poco realistas, que son impulsadas por las redes sociales y que nos venden la idea de que la vida es una competencia, en donde el que más tiene, más feliz es. Cuando en realidad esta constante comparación con la vida con los otros y el perfeccionismo sin sentido puede ocasionar graves daños en nuestra salud.

Para explorar si realmente las nuevas generaciones son más perfeccionistas que las anteriores generaciones, la Asociación Americana de Psicología (APA) examinó, por primera vez, las diferencias generacionales del perfeccionismo (deseo irracional de lograrlo todo, sumando a la tendencia de ser extremadamente critico consigo mismo y con los demás) en una muestra de 41,641 estudiantes universitarios de nacionalidad estadounidense, canadiense y británica.

Todos los participantes completaron, una prueba psicológica (Multidimensional Perfectionism Scale) destinada a evaluar las diferentes dimensiones que comprenden el perfeccionismo: perfeccionismo auto-orientado, deseo irracional de ser perfecto; prescrito socialmente, o causado por la percepción de expectativas excesivas de los demás; orientado a otros o expectativas poco realistas acerca de los demás.

Con el análisis de los datos se encontró que las últimas cuatro generaciones de estudiantes universitarios reportaron mayores niveles de perfeccionismo, en comparación con las generaciones anteriores. Las generaciones de 1989 y 2016, mostraron un incremento del 10% en el perfeccionismo auto-orientado, 33% en el perfeccionismo prescrito o impuesto por la sociedad y un incremento del 16% en el perfeccionismo orientado por otro.

Thomas Curran, co-autor del estudio concluyó:

“Estos hallazgos sugieren que las nuevas generaciones de estudiantes universitarios tienen mayores expectativas sobre ellos mismo que las generaciones anteriores. Los jóvenes de hoy compiten entre ellos para cumplir con la presión social para ser exitosos y sienten que el perfeccionismo es necesario para sentirse seguros y socialmente aceptados.”

Este notable incremento podría también explicar el incremento de los problemas de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas en la población de jóvenes adultos, especialmente cuando no logran cumplir todos los planes y expectativas planteadas.

Referencia del estudio: Thomas Curran, Andrew P. Hill. Perfectionism Is Increasing Over Time: A Meta-Analysis of Birth Cohort Differences From 1989 to 2016.. Psychological Bulletin, 2017; DOI: 10.1037/bul0000138

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.