Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La causa del miembro fantasma y un nuevo tratamiento

  • 30/11/2016
  • David Aparicio

Los pacientes con el síndrome del miembro fantasma sufren de sensaciones y terribles dolores provenientes del miembro que les fue amputado.

Varías teorías se han desarrollado sobre este extraño síndrome: algunos consideran que las sensaciones se deben a que el cerebro continuaba recibiendo las señales de los nervios que estaban en el miembro amputado. Otras explicaciones más modernas sugieren que la causa del dolor y de las sensaciones no está en las terminaciones nerviosas sino en el cerebro, el cual continúa enviando señales eléctricas desde las áreas dedicadas al miembro amputado porque no reciben los estímulos que provenían de ese miembro.

Una reciente investigación proveniente de Japón, apoya la idea de que la causa está en el cerebro. Con la diferencia que considera que el dolor se debe a una reorganización de las conexiones neuronales, y que a partir de la amputación se genera un «cruce» de los cables neuronales responsables del movimiento y las sensaciones que a su vez generan las sensaciones y dolores que los pacientes experimentan. Según sus autores, este novedoso estudio no sólo ofrece una mejor comprensión del síndrome del miembro fantasma sino que además abre nuevos caminos de tratamiento.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La investigación se valió de un moderna interfaz robótica-cerebral que permitió entrenar a 10 sujetos amputados para controlar un brazo robótico con su cerebro. Gracias a esta técnica, pudieron encontrar que los sujetos experimentaban dolor cuando intentaban mover el brazo robótico a través de la asociación de su brazo amputado. Pero la investigación no quedó ahí. Los investigadores entrenaron a los pacientes para que movieran el brazo robótico a través de la asociación de su otro brazo y fue aquí donde encontraron que esta técnica redujo significativamente el dolor que experimentaban.

Lo que significa que sus hallazgos podrían ser aplicados no solo a los pacientes que sufrieron alguna amputación, sino también para aquellos que sufren de dolor crónico.

Hay mucha esperanza en estas terapias, pero lamentablemente los autores explican que sus resultados fueron temporales y que la tecnología empleada es todavía muy costosa para salir a los centros médicos y que tal vez sea rentable en 10 años o más.

Si deseas conocer con más detalle el desarrollo de esta investigación te sugiero que leas paper publicado en la revista Nature Communications

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Cómo hacer el escaneo corporal
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.