Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Neurociencias

La chispa invisible: creatina y la energía del pensamiento

  • David Aparicio
  • 19/09/2025

El cerebro es, quizá, el órgano más exigente de nuestro cuerpo. A pesar de representar apenas el 2% de nuestro peso, consume una quinta parte de toda la energía disponible. Cada pensamiento, recuerdo o emoción depende de un suministro constante de combustible. Sin él, la mente se apaga.

La pregunta es inevitable: ¿podemos reforzar esa fuente de energía? Durante años, la respuesta se buscó en entrenamientos mentales, dietas especiales o incluso en fármacos. Hoy, los científicos vuelven la mirada hacia un compuesto que parecía confinado al mundo del deporte: la creatina.

Este video de DOAC explica muy bien las ultimas investigaciones sobre la creatina:

Una batería portátil para las neuronas

La creatina funciona como una especie de cargador portátil. Cuando el ATP —la principal moneda energética de la célula— se agota, la creatina entrega rápidamente fosfatos para recargarlo. Esa reacción ocurre miles de veces por segundo en neuronas que intentan mantener la sinfonía eléctrica de la mente.

El problema es que, con la edad, este sistema se desgasta. Las mitocondrias pierden eficiencia, aumenta la inflamación, y la energía disponible se reduce. Algunos investigadores sugieren que suplementar con creatina podría retrasar esa fatiga energética, incluso antes de que aparezcan síntomas de deterioro cognitivo.

Más allá de la carne y el pescado

La dieta aporta creatina, sobre todo a través de carnes rojas y pescados como el salmón o el arenque. Sin embargo, la mayor parte se queda en el músculo, no en el cerebro. Para alcanzar dosis comparables a las de un suplemento habría que comer cantidades poco realistas: varios kilos diarios de carne cocida.

Esto ha llevado a los científicos a estudiar los efectos de los suplementos. Los resultados preliminares muestran mejoras discretas en memoria de trabajo, velocidad de razonamiento y resistencia cognitiva en situaciones de fatiga extrema, como la privación de sueño. Curiosamente, algunos de los beneficios más claros aparecen en vegetarianos y veganos, quienes al aumentar su consumo de creatina reportan mayor rendimiento en tareas cognitivas de corto plazo.

Una promesa con matices

Los hallazgos entusiasman, pero están lejos de ser definitivos. Una revisión de 2018 sugirió que la creatina podía mejorar la memoria y el razonamiento en adultos jóvenes, aunque los efectos fueron modestos. Más recientemente, estudios pequeños en pacientes con Alzheimer o lesiones cerebrales leves apuntan a beneficios potenciales, pero aún sin la robustez suficiente para recomendarla como tratamiento.

Además, persiste una duda clave: ¿cuánto de la creatina ingerida logra atravesar la barrera hematoencefálica y llegar efectivamente al cerebro? Algunos expertos creen que dosis mayores aumentan las probabilidades, mientras que otros defienden la moderación, recordando que los suplementos no sustituyen los mecanismos naturales del organismo.

Seguridad y riesgos

Si algo juega a favor de la creatina es su perfil de seguridad. Es uno de los suplementos más estudiados y, en dosis moderadas, los efectos secundarios tienden a ser leves: molestias digestivas o calambres. La idea de que daña los riñones, repetida durante años en gimnasios, no cuenta con respaldo científico en personas sanas.

Aun así, las preguntas sobre el uso prolongado —décadas enteras de suplementación— siguen abiertas. ¿Podría el cuerpo dejar de producir su propia creatina si la recibe constantemente desde fuera? La evidencia aún no ofrece una respuesta concluyente.

¿El futuro de la neuroprotección?

Las líneas de investigación más novedosas exploran escenarios inesperados: la protección del cerebro fetal durante el embarazo, la prevención de complicaciones en partos de riesgo, o incluso el alivio de trastornos del ánimo posparto. En modelos animales, suplementar a madres gestantes con creatina ayudó a proteger al feto de la falta de oxígeno. En humanos, los ensayos clínicos apenas comienzan.

Mientras tanto, la recomendación más sensata es clara: la creatina puede ser un complemento prometedor, pero no reemplaza lo básico. Hacer ejercicio, comer bien y dormir siguen siendo las formas más efectivas de sostener la energía cerebral.

Quizás, dentro de algunos años, los suplementos de creatina estén tan normalizados como las vitaminas. O quizás descubramos que su impacto es más limitado de lo que soñamos. Por ahora, la creatina es una chispa invisible: un recordatorio de que, detrás de cada pensamiento, hay una maquinaria bioquímica que nunca descansa.

Estudios recomendados

  • Avgerinos, K. I., Spyrou, N., Bougioukas, K. I., & Kapogiannis, D. (2018). Effects of creatine supplementation on cognitive function of healthy individuals: A systematic review of randomized controlled trials. Experimental Gerontology, 108, 166–173. https://doi.org/10.1016/j.exger.2018.04.015
  • Bender, A., Klopstock, T., Klopstock, B., & Klopstock, C. (2008). Creatine supplementation in neurodegenerative diseases: Rationale and clinical trials. Sub-cellular Biochemistry, 46, 245–260. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6486-9_14
  • Rae, C., Digney, A. L., McEwan, S. R., & Bates, T. C. (2003). Oral creatine monohydrate supplementation improves brain performance: A double–blind, placebo–controlled, cross–over trial. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 270(1529), 2147–2150. https://doi.org/10.1098/rspb.2003.2492
  • Tarnopolsky, M. A. (2020). Creatine as a therapeutic strategy for myopathies. Neurotherapeutics, 17(4), 1787–1796. https://doi.org/10.1007/s13311-020-00873-0
  • Turner, C. E., Byblow, W. D., & Gant, N. (2015). Creatine supplementation enhances corticomotor excitability and cognitive performance during oxygen deprivation. Journal of Neuroscience, 35(4), 1773–1780. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3113-14.2015
David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Archivado en:
  • cerebro
  • Creatina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (26): Compré un arbolito de navidad
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.