Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La depresión maternal afecta el desarrollo cognitivo de los hijos hasta los 16 años

  • 02/05/2018
  • David Aparicio

Los efectos de la depresión maternal puede extenderse hasta el desarrollo cognitivo de sus hijos, afectando su inteligencia y habilidades verbales.

Estos resultados provienen de una masiva investigación longitudinal desarrollada en Chile y disponible en Child Development, que evaluó a 900 niños (nacidos entre 1991 y 2007) y sus madres en un intervalo de cinco años hasta que alcanzaron los 16 años de edad. Con estas entrevistas se evaluaba cuan afectiva era la respuesta de la madres hacia sus hijos y si ellas le proveían a sus hijos materiales de aprendizaje apropiados para sus edades.

Las habilidades cognitivas fueron evaluadas a través de tests estandarizados de inteligencia (Mental Development Index cuando tenían 1 año de edad; con el subtest del Wechesler Preschool and Primary Scale of Intelligence a la edad 5 años y medio; y el Wechsler Inteligence Scale for Children, cuando cuando tenían 10 y 16 años). También se evaluaron los síntomas depresivos de las madres con la Escala de Estudios para Depresión del Centro Epidemiológico.

En promedio la inteligencia verbal de todos los niños a la edad de 5 años fue de 7.64 (en una escala de 1 a 19). Pero cuando se volvieron a evaluar se encontró que los niños con madres severamente deprimidas tenían, en promedio, un puntaje de 7.30 en las escalas de inteligencia verbal en comparación con el 7.78 de los niños sin madres deprimidas.

A primera vista pareciera que la diferencia es insignificante, pero los autores explican que en realidad esta diferencia es muy significativa cuando nos referimos a las habilidades verbales y de vocabulario, especialmente cuando hablamos de sus consecuencias a largo plazo.

Los datos también demostraron que las madres con mayores síntomas depresivos le ofrecían menos apoyo emocional y menos material de aprendizaje a sus hijos a través de sus edades, lo que explica el bajo rendimiento en las pruebas de inteligencia verbal.

Con el estudio se detectó que las madres afrontaban muchos estresores en su vida diaria, que contaban con solo nueve años de educación, vivían en hogares muy poblados y que no tenían otro trabajo fuera de su casa, lo que sin duda contribuye a la depresión que experimentaban.

La depresión maternal afecta el desarrollo de sus hijos, no porque se trasmita como una enfermedad contagiosa, sino porque la madre al verse sumergidas en un profundo dolor emocional es incapaz de darle a su hijo toda la estimulación que necesita. Claramente esto podría prevenirse cuando las madres reciben el apoyo necesario de sus familiares y reciben el tratamiento adecuado para la depresión.

Fuente: ScienceDaily

Referencia del estudio:

Sheila Gahagan. Associations Among Mothers’ Depression, Emotional and Learning-Material Support to Their Child, and Children’s Cognitive Functioning: A 16-Year Longitudinal Study. Child Development, 2018; DOI: 10.1111/cdev.13071

Imagen: Unsplash

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Entender la depresión (guía)
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.