Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
Sin categoría

Desvenlafaxina, un antidepresivo utilizado en personas con dolor crónico

  • Alejandra Alonso
  • 05/04/2017
Antidepresivo // Shutterstock

Un antidepresivo esta siendo utilizado como tratamiento de primera línea para el dolor neuropático y el dolor crónico. Una reciente investigación nos explica por qué.

La desvenlafaxina es un inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRSN) que se utiliza en casos de depresión mayor en adultos.

Aunque no esta indicada para el dolor neuropático, actualmente las guías consideran que los antidepresivos tricíclicos, los duales y los antiepilépticos gabapentina y pregabalina pueden utilizarse como primera línea de tratamiento. Los fármacos como el tramadol, los apósitos de lidocaína al 5% y los parches de capsaicina al 8% son recién la segunda línea de tratamiento; y finalmente, en una tercera línea, encontraríamos a los opioides potentes.

“La interacción entre el binomio dolor y depresión es muy habitual y representa la complicación psicológica más frecuente en los pacientes con dolor crónico (oscila entre un 16 y 54%)”, escribe Antonio Alcántara Montero, quien llevó a cabo una investigación que resume los datos farmacológicos más importantes de la desvenlafaxina y reunió información bibliográfica sobre su utilización en el dolor neuropático y el crónico.

Según el estudio, la depresión en pacientes con dolor crónico se presenta junto con disminución del umbral doloroso, percepción aumentada del dolor, peor respuesta analgésica y mayor limitación funcional.

Alcántara Montero concluye que, si bien hay escasa evidencia de que dicho antidepresivo sirva para el dolor neuropático, sus características farmacocinéticas lo convierten en un antidepresivo diferente, útil en algunos subgrupos de pacientes con dolor crónico (polimedicados y pacientes con insuficiencia hepática, por ejemplo), en quienes suele presentarse una depresión comórbida.

Fuente: Neurologia

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La psicoterapia sin antidepresivos tiene mejores resultados para el tratamiento de la depresión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • No todo es psicología (3): Volviendo a la terapia presencial
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Psicofarmacología para psicólogos – cómo combinar tratamientos en salud mental (curso online)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.