Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La negligencia y el abuso infantil tienen graves consecuencias económicas a largo plazo

  • 16/01/2017
  • David Aparicio

The University College of London nos alerta sobre las repercusiones económicas y sociales del abuso y negligencia infantil. Según su estudio, los niños que sufrieron negligencia tienen mayores problemas para leer y aprender matemáticas en comparación con sus pares. Lo que significa una seria desventaja para encontrar trabajo en una sociedad cada vez más competitiva.

A través de la investigación se pudo conocer que los niños que sufrieron de maltrato y negligencia ganaban menos ingresos económicos en su adultez; se ausentaban con más frecuencia al trabajo a causa de enfermedades crónicas y tenían menos probabilidades de tener una casa propia a la edad de 50 años.

Sus datos fueron recopilados de una muestra de 8,076 personas que nacieron en 1958 y que se les dio seguimiento hasta que cumplieron 50 años de edad.

Las repercusiones del abuso y negligencia infantil no acaban aquí en una generación.
Los problemas económicos y de abuso se convierten en un circulo vicioso que se trasmite a su descendencia y la única manera de detener este problema es a través de programas de acción temprana que ofrezcan apoyo, contención a las familias y los doten de estrategias de afrontamiento y crianza más saludables. De nada funcionan los planes sociales con ayudas económicas sin un meticuloso programa interdisciplinario que tome en consideración las necesidades psicológicas y de salud de las familias en desventaja económica y este estudio es la prueba de ello.

La investigación completa está en la revista The Lancet.

Fuente: University College of London

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.