PSYCIENCIA
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La paradoja creativa del cerebro: menos actividad, más ideas

  • 13/05/2025
  • Isabella Mtz Sierra

Un nuevo estudio publicado en  JAMA Network Open identificó un circuito cerebral compartido que se asocia a la creatividad en diferentes dominios: música, escritura, dibujo y generación de ideas. De forma contraintuitiva, los autores descubrieron que el deterioro en dicho circuito – ya sea por enfermedades neurodegenerativas o daño cerebral – puede, en ciertos casos, potenciar las habilidades creativas.

Hay muchas conductas humanas con elementos tan complejos, como la creatividad, que no se pueden localizar en regiones específicas del cerebro – pero sí en circuitos específicos. 

Este hallazgo contribuye a la creciente evidencia de que la creatividad no solo depende de regiones cerebrales específicas, sino de circuitos funcionales que, incluso, pueden activarse o modificarse cuando algunos sistemas se alteran. 

  • Isaiah Kletenik comenzó la investigación para comprender cómo se relacionan las regiones cerebrales involucradas en la creatividad con las lesiones cerebrales.  “Como neurólogo cognitivo, trabajo con pacientes que tienen daño cerebral o condiciones como demencia. Asumirías que esas condiciones solo provocan disfunción, pero hay situaciones en las que las personas manifiestan una creatividad inusualmente elevada” , explica Kletenik. 
  • El segundo autor, Julian Kutsche, tiene un amplio trasfondo tanto en neurociencia como en el estudio de la música – así que este tema era una combinación perfecta de los temas de interés para la investigación. 

Detalles del estudio

  • Se analizaron datos de 857 participantes, de 36 estudios de neuroimagen sobre creatividad. 
  • Cada uno de estos estudios utilizó resonancia magnética funcional (fMRI) para identificar las regiones cerebrales que se activan durante las tareas creativas, en comparación con las tareas de control. 
  • Posteriormente, los investigadores aplicaron una técnica llamada “mapeo de redes coordinado” para analizar la conectividad funcional de las mencionadas áreas cerebrales, usando el estado de reposo de 1,000 adultos sanos.

Resultados principales

El 86% de los estudios revisados mostró la activación de un circuito cerebral común, caracterizado por una conectividad funcional negativa con el polo frontal derecho. Esto sugiere que cuando las regiones creativas se activan, el polo frontal derecho tiende a desactivarse – actuando como una especie de freno regulador del pensamiento creativo. 

Este hallazgo fue consistente a lo largo de diferentes tareas creativas, diferentes métodos estadísticos y diferentes niveles de análisis de datos – lo que refuerza la solidez de los patrones encontrados. Además, para confirmar que no se trataba de una coincidencia, los autores compararon los resultados con tareas no creativas (como memoria de trabajo) y el circuito de la creatividad siguió destacando.  

Lesiones cerebrales y creatividad potenciada:

Uno de los hallazgos más fascinantes surgió tras examinar pacientes con lesiones cerebrales en diferentes partes del lóbulo frontal. Los pacientes con lesiones en áreas negativamente conectadas con el polo frontal derecho – así como el lóbulo frontal lateral – mostraron una tendencia de creatividad reducida. Sin embargo, aquellos con lesiones directamente en el polo frontal derecho en ocasiones exhibieron una creatividad mejorada. 

Esto sugiere que el daño a esta región podría reducir la monitorización interna – o el control inhibitorio interno – permitiendo una expresión más libre y espontánea de ideas creativas. 

Enfermedades neurodegenerativas y creatividad 

De manera similar, se observó que ciertas enfermedades neurodegenerativas – como la variante semántica progresiva primaria (svPPA) y la variante conductual de la demencia frontotemporal (bvFTD) – se asocian mayores índices de creatividad. 

Curiosamente, los patrones de atrofia cerebral en estas enfermedades se alinean profundamente con el circuito de creatividad, sobre todo con las regiones con correlación negativa hacia el polo frontal derecho. En otras condiciones, como el Parkinson o la afasia no fluente, donde los índices de creatividad no suelen ser analizados, la relación fue mucho más débil.

En los pacientes con demencia frontotemporal también subrayan un incremento sorprendente de índices creativos. Los investigadores encontraron que en este padecimiento, las lesiones cerebrales se solapaban con el mencionado circuito de creatividad – sumando a la evidencia de que el daño en esta red permite que la creatividad surja de maneras inesperadas. 

Conclusiones 

En síntesis, se demuestra que el polo frontal derecho funciona como un mediador – que frena el pensamiento espontáneo o divergente que facilita las decisiones reguladas por normas, por ejemplo. Cuando este control se reduce los índices creativos se vuelven más prominentes. 

En los estudios de resonancia magnética, el foco suele estar en las áreas donde hay mayor activación – lo sorprendente de este estudio es que los resultados se basaron en la desactivación. Aparentemente, las tareas creativas reducen la activación del polo frontal derecho. Por lo tanto, la creatividad puede depender de cierta inhibición; de frenar la tendencia de limitarse, para así permitir asociaciones espontáneas, pensamiento divergente y generación de ideas más libre. 

Aunque la creatividad no se reduce a estos circuitos neuronales, estos resultados esclarecen una perspectiva novedosa. Es una teoría detrás de por qué, en algunas enfermedades neurodegenerativas, hay un incremento de habilidades artísticas – lo cual pone sobre la mesa que debemos considerar que en toda enfermedad, se puede recuperar / ganar otras habilidades.

Referencia: Kutsche J, Taylor JJ, Erkkinen MG, et al. Mapping Neuroimaging Findings of Creativity and Brain Disease Onto a Common Brain Circuit. JAMA Netw Open. 2025;8(2):e2459297. doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.59297

Relacionado

Isabella Mtz Sierra

Licenciada en Psicología, apasionada por aprender, explorar y ayudar, su trabajo se centra en el neurodesarrollo y la psicopedagogía. Con un diplomado en Psicología Clínica Infantil, está por iniciar su maestría en Neuropsicología.

Temas relacionados
  • Neurociencias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Desarrollado por y para psicólogos.

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.