Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La pobreza y sus efectos en el cerebro de los niños

  • 18/01/2016
  • David Aparicio
ArmyAmber / Pixabay

El ambiente al que somos expuestos durante nuestra infancia tienen un poderoso efecto en nuestro desarrollo psicológico y cerebral. Uno de los ejemplos más evidentes es el de los niños que nacen en ambientes de pobreza y los que viven en ambientes con mayor estabilidad económica, en los cuales no sólo se encuentran diferencias conductuales y psicológicas sino también a nivel cerebral.

La investigación publicada el pasado viernes 15 de enero en la revista The American Journal of Psychiatry, ofrece evidencias importantes del efecto de la pobreza en el cerebro. Sus datos sugieren que las principales estructuras cerebrales relacionadas con la regulación emocional y el aprendizaje tienen conexiones más debiles con otras áreas del cerebro. En concreto las estructuras fueron: el hipocampo – región importantísima para el aprendizaje, la memoria y la regulación del estrés; y la amigdala – región que está estrechamente relacionada con el estrés y la emoción.

También se encontró que entre más pobre era la familia, mayor riesgo se encontraba de que el hipocampo y la amígdala tuvieran conexiones más débiles.

Otro dato que preocupó a los investigadores fue que los niños en edad preescolar tenían más probabilidades de sufrir de síntomas de depresión cuando alcanzaban la edad de escolarización.

La alta exposición que sufren los niños en ambientes de pobreza a los factores ambientales adversos como: estrés, agresividad, exposición al humo del cigarrillo, mala nutrición, poca interacción con estimulos congnitivos, etc. Todo esto incrementa el riesgo de sufrir de trastornos mentales y conductas antisociales.

Pero no todo está perdido. Según los autores de esta investigación, la pobreza no determina toda la vida de los niños y se pueden prevenir sus efectos si se trabaja en diferentes intervenciones que cuiden de su desarrollo emocional y cerebral.

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.