Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

La psicología del deporte, una disciplina joven pero consolidada – INFOCOP

  • David Aparicio
  • 17/03/2016

INFOCOP, el portal del Consejo General de la Psicología de España, publicó hoy un artículo que reseña las funciones y características de esta la Psicología del Deporte, una de las disciplinas psicológicas con mayor auge de los últimos años:

La Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico es el estudio científico de los factores psicológicos que se asocian con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. Los psicólogos del deporte abordan dos objetivos principales: 1) ayudar a los deportistas a mejorar su rendimiento usando los principios psicológicos; y 2) comprender cómo la realización de algún deporte, ejercicio o actividad física, afecta a la salud, el bienestar y el desarrollo psicológico del individuo a lo largo de su vida (American Psycohological Association, División 47). De esta forma, se puede afirmar que la Psicología del Deporte es una especialidad con entidad propia y diferenciada, aunque comparte fronteras con otras especialidades como la Psicología Clínica, la Educativa o la de la Salud.

Las funciones de los profesionales de la psicología del deporte:

* Evaluación y diagnóstico (Tests, cuestionarios, entrevistas, procedimientos de auto-observación y auto-registro, registros psicofisiológicos,…).

* Planificación y asesoramiento (Variables psicológicas, rendimiento y actuación, adherencia a la actividad, consecución de objetivos, habilidades sociales,…).

* Intervención (entrenamiento psicológico, diseño y aplicación de estrategias psicológicas).

* Educación y/o formación (cursos, postgrados, conferencias,…).

* Investigación (básica y aplicada).

Lee el artículo completo en INFOCOP.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • A veces la redención está en el dolor
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
  • El uso excesivo del celular podría debilitar las redes cerebrales encargadas del control cognitivo
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.