Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

La recesión económica y su relación con el narcisismo

  • David Aparicio
  • 12/05/2014

Una nueva y muy interesante investigación reveló que las condiciones económicas en los años de la adultez temprana podría afectar nuestra tendencias narcisistas.

Según sus datos presentados en la revista Psychological Science, las personas que entran en la adultez durante los tiempos de recesión económica son menos narcisistas en comparación de aquellos que vivieron durante los años de prosperidad.

Cambian nuestra manera de pensar sobre nosotros mismos y la importancia de los otros

Estos datos son realmente importantes ya que sugieren que las condiciones económicas durante el periodo formativo de nuestra vida no solo afectan nuestro pensamiento sobre las finanzas y la política, sino que también cambian nuestra manera de pensar sobre nosotros mismos y la importancia de los otros.

El ensayo evaluó la condición económica de 1.500 adultos de Estados Unidos que tenían entre 18 y 25 años y encontró que los participantes que entraron a la adultez en el peor clima económico, puntuaron en promedio 2.35 puntos más bajos en una escala de 40 puntos sobre el narcisismo en comparación con aquellos que se hicieron adultos durante un clima económico próspero.

Cabe destacar que esta tendencia se mantuvo incluso luego de controlar variables como género, educación y niveles de autoestima.

Lo más importante de esta investigación es que sugiere que las condiciones de la macroeconomía durante los años en que entramos a la adultez podría afectar considerablemente nuestro autoconcepto.

Sería interesante que se repita esta investigación en nuestro contexto latinoamericano, ya que hay ,más países en desarrollo, con altos niveles de desempleo y se podría observar si los resultados se mantienen o no en un contexto como este. Sería un buen tema de investigación.

Fuente: Psypost
Imagen: Twoology

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (28): Acepta la realidad, lidia con la realidad, se agradecido con la realidad
  • Narcisismo y agotamiento romántico
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.