Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿La velocidad de la marcha es un marcador del envejecimiento cerebral?

  • 14/02/2020
  • Maria Fernanda Alonso

A la de edad de 45 años la velocidad de la marcha (caminata, sin correr) puede usarse como un marcador del envejecimiento del cuerpo y el cerebro, según los hallazgos de un estudio reciente (Rasmussen et al., 2019).

Los participantes tomaron pruebas neurocognitivas a los 3 años, las cuáles indicaban quiénes serían los que caminarían más lento. A los 45 años, estos sujetos habían aumentado el envejecimiento en una escala de 19 medidas ideada por los investigadores, y sus pulmones, dientes y sistemas inmunes tendían a estar en peor forma que los de las personas que caminaban más rápido.

«Lo que es realmente sorprendente es que esto es en personas de 45 años, no en los pacientes geriátricos que generalmente son evaluados con tales medidas,» dijo la investigadora principal Line J.H. Rasmussen, del departamento de psicología y neurociencia de la Universidad de Duke.

Igualmente sorprendente fue que las pruebas neurocognitivas que estos individuos tomaron cuando niños (a los 3 años), sus puntajes en coeficiente intelectual, comprensión del lenguaje, tolerancia a la frustración, habilidades motoras y control emocional predijeron su velocidad de caminata a los 45 años.

Los médicos saben que entre los 70 y 80 años, los que caminan más despacio tienden a morir más antes que las personas que caminan rápido y tienen la misma edad, señaló la autora principal del estudio, Terrie E. Moffitt, profesora de psicología de la Universidad Nannerl O. Keohane en la Universidad de Duke y profesora de desarrollo social en King’s College de Londres.

Este estudio cubrió el período que va desde los años preescolares hasta la mediana edad, y descubrió que una caminata lenta es un signo de problemas décadas antes de la vejez, resaltó.

Los datos provienen de un estudio a largo plazo de casi 1000 personas que nacieron durante un solo año en Dunedin, Nueva Zelanda. Los 904 participantes de la investigación en el estudio actual han sido encuestados, examinados y medidos durante toda su vida, principalmente desde abril de 2017 hasta abril de 2019 a los 45 años.

Los exámenes de resonancia magnética realizados en su última evaluación mostraron que los que caminan más despacio tendían a presentar un volumen cerebral total más bajo, un grosor cortical medio más bajo, menos área de la superficie del cerebro y una mayor incidencia de «hiperintensidades» de la sustancia blanca, lesiones pequeñas asociadas con la enfermedad del vaso sanguíneo del cerebro. En resumen, sus cerebros parecían algo mayores.

Por otra parte, estos sujetos también parecían mayores a los ojos de un panel de ocho revisores que evaluaron la ‘edad facial’ de cada participante a partir de una fotografía.

«Es una pena que no tengamos velocidad de marcha e imágenes cerebrales de cuando eran niños,» dijo Rasmussen. (La resonancia magnética se inventó cuando tenían cinco años, pero no se realizó en niños durante muchos años).

Algunas de las diferencias en salud y cognición pueden estar relacionadas con las elecciones de estilo de vida que estos individuos han tomado. Pero el estudio también sugiere que ya hay señales en la vida temprana de quién se convertirá en “caminante lento,” dijo Rasmussen. «Es posible que tengamos la oportunidad de ver quién mejorará su salud en el futuro,» señaló.

Referencia bibliográfica:

Rasmussen, L. J. H., Caspi, A., Ambler, A., Broadbent, J. M., Cohen, H. J., d’Arbeloff, T., Elliott, M., Hancox, R. J., Harrington, H., Hogan, S., Houts, R., Ireland, D., Knodt, A. R., Meredith-Jones, K., Morey, M. C., Morrison, L., Poulton, R., Ramrakha, S., Richmond-Rakerd, L., … Moffitt, T. E. (2019). Association of Neurocognitive and Physical Function With Gait Speed in Midlife. JAMA Network Open, 2(10), e1913123. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019.13123

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.