Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Multitasking, la ventaja de los sonámbulos

  • 07/11/2017
  • Alejandra Alonso
Imagen: Shutterstock

El sonambulismo es una condición anormal del sueño en la cual un individuo realiza movimientos complejos sin estar totalmente consciente (caminar, comer, vestirse, o incluso manejar un auto o tocar un instrumento) que afecta al 4% de los adultos y a más del 10% de los niños.

Es común leer sobre los efectos perjudiciales de esta condición, como las lesiones que puede sufrir la persona que lo experimenta. Pero no todo es malo. Una nueva, diferente y tecnológica investigación con rayos infrarrojos y trajes de captura de movimiento, encontró algunos beneficios que no se habían planteado antes: los sonámbulos podrían ser más eficaces en el multitasking cuando están despiertos.

Como decíamos antes, para la investigación se utilizaron trajes de captura de movimiento de cuerpo completo. Al usarlos, los participantes (tanto sonámbulos como no-sonámbulos) debían caminar hacía un objetivo, en este caso un cilindro virtual, en una habitación llena de cámaras de infrarrojo en el Ecole polytechnique fédérale de Lausanne (EPFL).

A cada participante se le mostró un avatar de tamaño natural que podía replicar con precisión o desviarse de su trayectoria en tiempo real. Por lo tanto, se podría engañar a los participantes para que recorran una trayectoria modificada para compensar la desviación del avatar. Su velocidad de marcha y precisión de movimiento junto con su conciencia de movimiento fueron luego registrados y analizados.

Los científicos no observaron diferencias entre ambos grupos de participantes en esta tarea. Pero cuando agregaron un poco de complejidad pudieron ver una clara diferencia.

Para esta segunda tarea, se les pidió a los sujetos que contaran regresivamente de 7 en 7, comenzando del número 200. Mientras que los no-sonámbulos tuvieron que aminorar la marcha significativamente durante la tarea, los sonámbulos mantuvieron una velocidad similar en ambas condiciones, mostrando un vínculo fuerte entre el sonambulismo y el control locomotor automático durante la vigilia.

Adicionalmente, los participantes con sonambulismo eran más eficaces al detectar cambios en el feedback de realidad virtual durante la segunda tarea.

El neurocientífico de EPFL, Dr. Olaf Blanke, agrega: “La investigación también es una primicia en el campo de la monitorización de la acción, ya que proporciona biomarcadores importantes para los sonámbulos mientras están despiertos.”

El sonambulismo es causado por una activación parcial de la onda lenta o sueño profundo, sin embargo se desconocía qué mecanismos funcionales cerebrales eran afectados por esta fisiopatología. El nuevo vínculo entre el sonambulismo y los movimientos conscientes podría utilizarse algún día para ayudar a diagnosticar esta condición mientras la persona está despierta, en lugar de tener que pasar la noche en un laboratorio del sueño.

Aunque es muy difícil estudiar esta condición del sueño, gracias al equipo del Dr. Oliver Kannape, los cámaras de infrarrojo, los trajes con sensores de movimiento de cuerpo completo y otras tecnologías, ahora ahondar con más profundidad en las incógnitas del sueño.

Fuente: PsychCentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.