Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Las creencias paranormales podrían incrementar los episodios de déjà vu

  • David Aparicio
  • 04/05/2016

En la última conferencia anual del British Psychological Society un grupo de jóvenes investigadores presentó un póster sobre los resultados de una curiosa investigación que evaluó la relación entre las creencias paranormales y la frecuencia con la que las personas experimentan los déjà vu.

No se tienen muchos detalles del estudio porque todavía no se ha publicado en una revista académica, pero la web especializada en investigación, AlphaGalileo, nos cuenta brevemente sus resultados.

La investigación reclutó a 100 personas a las cuales se les aplicó una escala que permitía conocer sobre sus niveles de estrés percibido, la creencias de experiencias paranormales y las creencias sobre los déjà vu.

Sus análisis mostraron un poderosos vínculo entre las creencias paranormales y la frecuencia, disfrute e intensidad de los déjà vu. Así también encontraron una relación con el estrés pero sólo en cuanto a la intensidad y duración de los episodios.

Estos resultados cuestionan la idea de que el estrés sea un disparador de los episodios de déjà vu, un factor que había sido considerado por investigaciones previas pero que no habían considerado las creencias paranormales. Los autores explican que los déjà vu podrían formar parte normal de la vida de aquellos que están más abiertos a ese tipo de experiencias  en vez de interpretarlos como consecuencia de eventos negativos.

La investigación es sumamente interesante y nos deja con ganas de saber más sobre ella, y también nos demuestra que no es necesario tener un doctorado en psicología para empezar a investigar y aportar a la ciencia, con la formación y entrenamiento adecuado todos los psicólogos deberíamos ser capaces de hacer investigaciones rigurosas.

Estaremos atentos a la publicación de este estudio para darle una cobertura más profunda.

Fuente: AlphaGalileo

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • pexels-photo-360438.jpeg
    No todo es psicología (11): eliminé la aplicación de Instagram 
  • Psyciencia Labs: Dependencia afectiva: Abordaje desde una perspectiva contextual
  • Análisis en cadena (webinar grabado)
  • Cómo interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • No todo es psicología (18): Fin de año
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.