Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Recomendados

¿Las redes sociales son adictivas? Esto responde la ciencia

  • David Aparicio
  • 10/11/2023
photo of hand holding a black smartphone
Photo by Magnus Mueller on Pexels.com

El New York Times ha publicado recientemente un resumen de las últimas investigaciones sobre el uso problemático de las redes sociales:

Los expertos que estudian el uso de internet afirman que el atractivo magnético de las redes sociales se debe a la manera en que los contenidos responden a nuestros impulsos y conexiones neurológicas, de modo que a los consumidores les resulta difícil apartarse de la corriente de información que les llega.

David Greenfield, psicólogo y fundador del Centro de Adicción a Internet y la Tecnología de West Hartford (Connecticut), afirma que los dispositivos atraen a los usuarios con algunas tácticas poderosas. Una de ellas es el “refuerzo intermitente”, que crea la idea de que el usuario puede obtener una recompensa en cualquier momento. Pero cuando esta llega, la recompensa es impredecible. “Como en una máquina tragamonedas”, dice. Al igual que en una tragamonedas, se atrae a los usuarios con luces y sonidos, pero, lo que es aún más poderoso, con información y recompensas adaptadas a sus intereses y gustos.

Greenfield afirma que los adultos son susceptibles, pero los jóvenes corren especial riesgo porque las regiones cerebrales que intervienen en la resistencia a la tentación y la recompensa no están tan desarrolladas en los niños y adolescentes como en los adultos. “Se basan en el impulso y no mucho en el control de ese impulso”, explicó Greenfield sobre los jóvenes consumidores.

Además, explica que el cerebro adolescente está particularmente en sintonía con las conexiones sociales, y “las redes sociales son la oportunidad perfecta para conectar con otras personas”.

Artículo completo en The New York Times.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Archivado en:
  • Adicciones
  • Internet
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Narcisismo y agotamiento romántico
  • No todo es psicología (13): Sí, pero…
  • Comer por emoción: un mecanismo de afrontamiento
  • La paciencia se aprende. Cómo enseñar a tus hijos a esperar
  • No todo es psicología (27): Me pasó un camión por encima
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.