Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las revistas científicas de psicología no estarían muy interesadas en publicar los estudios de replicación

  • 12/04/2017
  • David Aparicio

La psicología, como toda ciencia, no avanza con los hallazgos novedosos y prometedores de una sola investigación sino que depende de un cuerpo teórico formado a través de diversos estudios que ponen a prueba los hallazgos de las investigaciones originales a través de un proceso de replicación.

Hace dos años, las investigaciones en psicología estuvieron bajo el escrutinio publico a causa de un metanálisis que encontró que los estudios de psicología tenían poca replicación, para ser exactos solo 39 investigaciones de 100 cumplían con los requisitos. Pero como explicamos en aquella ocasión, la realidad acerca de la investigación científica es mucho más compleja y no se podía saber con exactitud hasta qué punto la baja tasa replicación se debía a factores personales de los investigadores o de los métodos utilizados. Otros investigadores explicaron que la tasa de replicación de la psicología no se queda atrás en comparación con otras ciencias consideradas como “duras” donde el porcentaje de replicación es aun más bajo.

solo el 3% de ellas declaraba abiertamente que aceptaban estudios de replicación

El foco de la responsabilidad también se ha dirigido a las revistas científicas debido a la tendencia de solo publicar investigaciones novedosas1 y no le dan relevancia a los estudios de replicación. Una investigación reciente de la ya conocida Frontiers in Psychology provee evidencia concreta de que las revistas no incentivan la publicación de dichas investigaciones.

Dicha investigación examinó las instrucciones que recibieron los autores de 1,151 revistas científicas en psicología y de ese total solo el 3% de ellas declaraba abiertamente que aceptaban estudios de replicación. El 33% de las revistas aclaraba explícitamente que no publicaban estudios de replicación y el 63% de ellas no especificaba si publicaba o no este tipo de estudios.

La falta de aliento y directrices explicitas sobre la posibilidad de publicar estudios de replicación es un embate al desarrollo científico de la psicología por dos razones interrelacionadas: Los investigadores dependen de la publicación de sus estudios para obtener fondos de investigación y en consecuencia asegurar sus plazas de trabajo en el mundo académico, lo que significa que con bajas probabilidades de publicación los investigadores no van a dedicar años de trabajo duro para que su estudios queden en el sótano húmedo de una universidad y esto a su vez le corta la posibilidad de que pongamos a prueba los hallazgos de esas innovadoras y prometedoras investigaciones.

Este es el momento en que las editoriales científicas deben tomar un cambio importante en sus políticas que acepten artículos de replicación con resultados positivos y negativos.

Fuente: Psypost
Imagen: Revistas científicas en Shutterstock

  1. Un buen ejemplo se encuentra en la tendencia de las revistas científicas a publicar únicamente los efectos prometedores del mindfulness y no los estudios que no han encontrado efectos significativos. ↩
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Comentarios no permitidos.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.