Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los recursos de autoayuda que no se basan en evidencia fomentarían la culpabilización de las víctimas respecto de su situación

  • Maria Fernanda Alonso
  • 16/02/2022

En un tratamiento de salud mental los recursos de autoayuda pueden ser de utilidad, pero las herramientas que no han sido probadas empíricamente puedan dañar involuntariamente a aquellos a quienes dicen ayudar. Un ejemplo son las autoafirmaciones positivas que se basan en la “ley de la atracción”, o la idea de que tus pensamientos atraen lo que te sucede. En particular, algunos de estos materiales implican que la felicidad es una elección. Estos materiales de autoayuda que no están basados ​​en evidencia crean inadvertidamente una mentalidad de culpabilización de la víctima dirigida a las personas con depresión ya que si se supone que ser feliz es una elección intencional y presumiblemente todo el mundo puede mejorar su estado de ánimo mediante la internalización de autoafirmaciones positivas, culpar a una persona que está deprimida se vuelve justificable (Yeung & Lun, 2021). Este estigma podría impedir que las personas que sufren de depresión busquen ayuda.

Qué metodología usaron y qué encontraron

Los investigadores realizaron cuatro estudios:

  • En el primero, validaron una escala que mide la culpabilidad de las víctimas en las personas con depresión con elementos como «las personas deprimidas tienen debilidades heredadas». Además, encontraron que la aprobación de autoafirmaciones positivas se asoció con una mayor tendencia a culpar a la víctima.
  • Luego, un estudio experimental dividió a los participantes en una de dos condiciones. Los sujetos leyeron un pasaje que describía la evidencia de la efectividad de las autoafirmaciones positivas o leyeron un pasaje que describía la evidencia mixta de su efectividad. Aquellos que leyeron evidencia a favor de autoafirmaciones positivas luego demostraron más culpabilización de la víctima en comparación con aquellos que leyeron evidencia mixta sobre autoafirmaciones positivas. Esto sugiere que aquellos que no estaban al tanto de la evidencia contradictoria que rodea a las autoafirmaciones positivas tenían más probabilidades de culpar a las víctimas de su depresión.
  • Un tercer estudio encontró que leer declaraciones de autoayuda no basadas en evidencia llevó a culpar más a la víctima que leer otras declaraciones, aunque el efecto no alcanzó la significación estadística. Un estudio posterior, de mayor potencia, encontró un efecto significativo para esto. La lectura de un pasaje que contenía declaraciones de autoayuda no basadas en evidencia llevó a culpar más a la víctima que la lectura de un párrafo que contenía declaraciones de autocompasión que incorporaban atención plena, aceptación y bondad con uno mismo.
  • Por último un metanálisis reveló un efecto significativo para las declaraciones de autoayuda infundadas sobre culpar a la víctima en todos los estudios. 

Los hallazgos de la investigación de Yeung y Lun resaltan los peligros de incorporar ciegamente materiales de autoayuda, los cuales pueden resultar contraproducentes en algunas situaciones. Por este motivo, los autores recomiendan que se proporcionen descripciones empíricas sobre los límites de este tipo de material de autoayuda “de venta libre” a todos los usuarios interesados. Para lograr este fin, se debe realizar un esfuerzo de investigación continuo con el fin de examinar la eficacia de estos materiales de autoayuda.

Referencia bibliográfica: Yeung, J. C., & Lun, V. M.-C. (2021). Uncritical use of non-evidence-based self-help materials induces victim-blaming on depressed individuals. En The Journal of Positive Psychology (Vol. 16, Número 4, pp. 492-502). https://doi.org/10.1080/17439760.2020.1752780

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • Exposición prenatal al cannabis: un riesgo subestimado para el desarrollo infantil
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.