Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los suicidios podrían ocurrir con más frecuencia después de la medianoche

  • 18/06/2014
  • David Aparicio

Sin duda, el suicidio es uno de los temas más complicados y delicados que cualquier psicólogo o profesional de la salud mental puede encontrarse. Por lo general, cuando hay riesgo suicida, se toman en cuenta diferentes indicadores como por ejemplo no tener armas o acceso a medicaciones letales en la casa. Sin embargo se habla muy poco sobre en qué horas del día el riesgo de suicidio se incrementa.

Relacionado con las horas de mayor riesgo de cometer suicidio, una investigación reciente publicó datos que deben ser considerados a la brevedad. Según el estudio dirigido por el director del Penn Behavioral Sleep Medicine Program, Michael Perlis,el suicidio tiene mayor probabilidad de ocurrir entre las 12 (medianoche) y las 4:00 a.m. Los análisis mostraron que la media de suicidios aumentó en un 10.27% luego de la medianoche y alcanzó su punto más alto (16.27%) entre las 2 y 2:50 a.m. En contraste con la media de 2.13% entre las 6:00 a.m. y las 11:59 p.m.

Para Perlis, estos resultados sugieren que los factores circadianos podrían influenciar los intentos de suicidio y explicar porqué el insomnio es también un factor de riesgo para la ideación y conducta suicida.

“Estos resultados sugieren que no solo las pesadillas y el insomnio pueden ser un factor de riesgo para la ideación y conducta suicida, sino que también el estar despierto a la noche puede ser en sí un factor de riesgo para el suicidio,” explica Perlis.

Datos previos sostienen que los suicidios ocurren con más frecuencia durante el día, sin embargo dichos estudios han fallado en evaluar correctamente la proporción de la población que está despierta a una hora determinada.

Para evitar este error, Perlis y su equipo utilizaron los datos del National Violent Death Reporting System, el cual provee una estimación de la hora en que ocurrió el suicidio y utilizaron además el American Time Use Survey, que ofrece información sobre la proporción de horas que la población de EE.UU. pasa despierta. Estas escalas en su conjunto le permitieron al equipo contar con más de 35.332 datos de suicidio para su análisis.

Perlis y su equipo creen que con estos datos se podría reducir el riesgo de suicidio mediante el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento del insomnio crónico, un trastorno que afecta a cerca del 10% de los adultos en EE.UU. y que puede tener una duración mínima de 3 meses.

Esta investigación fue recientemente presentada en la convención anual de la Associated Professional Sleep Societies LLC. y puedes encontrar  el abstract publicado online en la revista Sleep.

Fuente: Psypost
Imagenes: Viralnovelty

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.