Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los varones narcisistas tienen más probabilidades de practicar bullying que las niñas narcisistas

  • 30/03/2016
  • David Aparicio
Wokandapix / Pixabay

Diferentes estudios han encontrado que el narcicismo es un predictor del bullying en los años de escolaridad, pero ninguno ha logrado hacer un seguimiento longitudinal que permita evaluar el comportamiento de los niños en un período de tiempo prolongado.

Una investigación del Journal of Abnormal Child Psychology, se dispuso a resolver esa limitación y evaluó a 393 niños holandeses (51% eran niñas) que estaban en cuarto grado cuando inició la investigación y los siguió durante tres años. A todos los participantes se les tomó la Escala de Narcicisimo Infantil (CNS por sus siglas en inglés). También se les pidió que nomiran a los bullies de su salón de clases, pero no podían nominarse a ellos mismos. Para hacer que las evaluaciones fueran más completas, se les pidió a los maestros que evaluaran el nivel de dominancia social que tenían los niños.

Los resultados revelaron importantes diferencias entre los estudiantes. En las niñas no se encontró una asociación entre el bullying y el narcicismo. Lo que quiere decir que las niñas con alto narcicismo no eran más propensas a comprometerse en conductas de acoso.

Pero en los varones la cosa fue muy diferente. Los niños con altas puntuaciones en la Escala de Narcicismo Infantil eran más propensos a comprometerse en conductas de narcicismo directo e indirecto. También se observó que estos niños tenían mayor dominancia social que sus pares.

Uno de los resultados que más llamó la atención de los investigadores fue la relación entre el bullying indirecto (a espaldas del acosado, rumores, robos, etc.) y el narcisismo. Al buscar una explicación, encontraron que podría deberse al hecho de que, para estos niños con alto narcisismo, el bullying indirecto es más efectivo al requerir una acción solo de su parte; por otro lado, el bullying directo es más evidente y suele demandar la ayuda de otros.

Cada vez hay estudios más completos que nos permiten conocer con mayor profundidad los indicadores de riesgo del bullying. Esta investigación nos ofrece datos importantes que deberían servir para que los maestros y psicólogos puedan prevenir el involucramiento de los niños en este tipo de conductas dañinas.

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.