Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Más allá de la voluntad: El rol de la industria en las conductas adictivas

  • David Aparicio
  • 01/10/2025

Históricamente, el estudio de las adicciones se ha centrado en el individuo, analizando factores personales, psicológicos y sociales que llevan a una persona a desarrollar una conducta problemática. Este enfoque ha promovido una narrativa de «responsabilidad personal», poniendo el foco en el «usuario problemático» en lugar de en los productos que se comercializan. Sin embargo, un enfoque más amplio y reciente, conocido como Determinantes Comerciales de la Salud (DCS), revela cómo las prácticas de las industrias influyen directamente en la salud y las adicciones de la población.

Los DCS son las estrategias que utilizan las empresas para aumentar sus ganancias, a menudo en detrimento de la salud pública. Estas tácticas, perfeccionadas por la industria del tabaco y adoptadas por otras como las del alcohol, el cannabis y el juego, buscan normalizar el consumo de sus productos y minimizar la percepción de riesgo.

Estrategias clave de la industria

Las industrias despliegan un arsenal de tácticas para proteger sus intereses económicos y oponerse a regulaciones efectivas. Entre las más destacadas se encuentran:

  1. Prácticas políticas y lobbying: Las empresas buscan influir en las decisiones políticas mediante reuniones con legisladores, financiación de campañas y el uso de «puertas giratorias». Crean grupos de presión, a menudo disfrazados de organizaciones independientes, para defender sus intereses. Un ejemplo claro fue la campaña «La cortesía de elegir», financiada por tabacaleras para oponerse a la prohibición de fumar en bares y restaurantes, presentando la medida como un ataque a la libertad individual. También recurren a litigios estratégicos para retrasar o anular regulaciones, como las demandas contra el empaquetado genérico del tabaco.
  2. Reformulación del debate público: Una táctica central es desviar la culpa hacia el individuo. Con lemas como «bebe con moderación, es tu responsabilidad» o «juego responsable», las industrias promueven la idea de que los problemas surgen de decisiones personales equivocadas, no de productos inherentemente adictivos. Además, manipulan el lenguaje para suavizar la percepción de sus productos, usando términos como vapers en lugar de cigarrillos electrónicos o resaltando cualidades positivas como el sabor o las pocas calorías.
  3. Intromisión en la ciencia: Para sembrar dudas sobre la evidencia científica, las industrias financian estudios que arrojan resultados favorables a sus intereses, ocultan su participación y cuestionan investigaciones independientes. Esto crea una falsa apariencia de controversia científica, justificando la inacción regulatoria.
  4. Marketing y gestión de la reputación: A pesar de las regulaciones, las empresas eluden las restricciones publicitarias de formas creativas. Por ejemplo, la industria del alcohol promociona versiones «0,0» de sus bebidas para poder patrocinar eventos deportivos, una estrategia conocida como surrogate marketing. En cuanto a su reputación, implementan programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como campañas de «consumo responsable» o iniciativas ambientales (greenwashing), que mejoran su imagen pública pero carecen de evidencia sobre su efectividad e incluso pueden obstaculizar políticas de salud pública más eficaces.

Hacia una prevención integral

Frente a la poderosa influencia de la industria, el artículo subraya que las medidas centradas únicamente en el individuo son insuficientes. Es crucial adoptar un enfoque de salud pública integral, que busca modificar el contexto para dificultar el acceso y la disponibilidad de los productos adictivos. Algunas de las medidas propuestas incluyen:

  • Transparencia y monitorización: Obligar a las industrias a declarar sus actividades de lobbying y regular el conflicto de intereses en la investigación, siguiendo el ejemplo del Convenio Marco para el Control del Tabaco.
  • Reducción de la disponibilidad: Limitar el número de puntos de venta (estancos, salones de juego), restringir horarios y aumentar la edad mínima de acceso.
  • Regulación del producto: Implementar el empaquetado genérico, limitar ingredientes como la nicotina o la cafeína, y añadir advertencias sanitarias claras.
  • Regulación del marketing: Prohibir la publicidad en horarios de alta audiencia, el patrocinio de eventos deportivos y el uso de figuras públicas para promocionar estos productos.

Entender las adicciones únicamente como una falla de la voluntad individual es una visión simplista que ignora el poderoso papel de los intereses comerciales. Para proteger eficazmente la salud de la población, es indispensable que los organismos públicos lideren una regulación firme e independiente, reconociendo que quien es parte del problema no puede ser parte de la solución.

Referencia: Diego, G. A., Krotter, A., García-Pérez, A., y Rey-Torres, N. (2025). El Papel de la Industria en las Conductas Adictivas: un Análisis de los Determinantes comerciales de la salud. Papeles del Psicólogo/Psychologist Papers, 46(3), 181-191. https://doi.org/10.70478/pap.psicol.2025.46.21

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Archivado en:
  • Adicciones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.