Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Más tiempo con las pantallas equivale a un aumento en los síntomas de ansiedad en adolescentes?

  • 27/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Una nueva investigación sugiere que el uso de las redes sociales, la televisión y el uso de la computadora, pero no los videojuegos, están relacionados con un aumento de los síntomas de ansiedad entre los adolescentes (Boers, Afzali, & Conrod, 2019).

Investigadores canadienses descubrieron que una frecuencia de uso de redes sociales, visualización de televisión y uso de computadoras más alta que la media durante cuatro años predice síntomas más severos de ansiedad en el mismo período de tiempo.

Además se encontró que cuando los adolescentes disminuyeron el uso de las redes sociales, la televisión y la computadora, sus síntomas de ansiedad se volvieron menos severos. Por lo tanto, no se encontraron efectos duraderos.

En otro artículo reciente, los mismos autores revisaron las asociaciones del uso de las redes sociales y la televisión en los síntomas de depresión, pero no el uso de la computadora (Boers, Afzali, Newton, & Conrod, 2019).

Por lo tanto, parece que el uso de la computadora está asociado de forma exclusiva a un aumento de la ansiedad, potencialmente en relación con el uso para las tareas escolares, pero esto necesita más investigación, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Elroy Boers.

Este estudio podría tener implicaciones importantes sobre cómo los jóvenes y las familias eligen regular el tiempo de pantalla digital para prevenir y reducir los síntomas de ansiedad. Los hallazgos del estudio indican que el uso de las redes sociales, la televisión y el uso de la computadora son predictores de ansiedad en la adolescencia.

Los investigadores explican que sus resultados se basan en un diseño de investigación observacional. Sin embargo, se utilizó una metodología robusta para controlar las posibles variables de confusión. Pero señalan que se necesita más investigación, incluso diseños experimentales, para confirmar que la exposición a las redes sociales, la televisión y el uso de la computadora está causando tasas elevadas de ansiedad en los jóvenes, dijo la doctora Patricia Conrod.

El equipo de Conrod siguió a casi cuatro mil adolescentes canadienses de entre 12 y 16 años que formaban parte de la prueba Co-Venture. Cada año de la escuela secundaria, a los adolescentes se les pidió que informaran el tiempo que pasaban frente a las pantallas digitales y la cantidad de tiempo específica que dedicaban a participar en cuatro tipos diferentes de actividades frente a la pantalla (redes sociales, televisión, videojuegos y uso de computadoras).

Además, los adolescentes completaron cuestionarios autoinformados sobre diversos síntomas de ansiedad entre los 12 y los 16 años. Después de la recopilación de datos, se realizaron análisis estadísticos de vanguardia para evaluar la diferencia entre personas, con personas y personas con retraso. dentro de las asociaciones personales entre el tiempo de pantalla y la ansiedad en la adolescencia.

«Estos hallazgos sugieren que una forma de ayudar a los adolescentes a controlar la ansiedad podría ser ayudarlos a limitar la cantidad de tiempo que pasan frente a las pantallas,» concluyó Conrod. Los investigadores esperan que este estudio ayude a guiar nuevas estrategias de intervención para jóvenes en riesgo, antes de que los síntomas de ansiedad se vuelvan clínicamente significativos.

Referencia bibliográfica:

Boers, E., Afzali, M. H., & Conrod, P. (2019). Temporal Associations of Screen Time and Anxiety Symptoms Among Adolescents. Canadian Journal of Psychiatry. Revue Canadienne de Psychiatrie, 706743719885486. https://doi.org/10.1177/0706743719885486

Boers, E., Afzali, M. H., Newton, N., & Conrod, P. (2019). Association of Screen Time and Depression in Adolescence. JAMA Pediatrics. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2019.1759

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.