Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La necesidad de poder podría explicar los comportamientos agresivos de personas narcisistas

  • 10/08/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Una autoimagen grandiosa e inflada es la definición psicológica habitual del narcisismo. Como patología, ha sido relacionada con trastornos de ansiedad, depresión, soledad, baja empatía y neuroticismo. A su vez, las investigaciones han encontrado que las personas narcisistas son más propensas que las no narcisistas, a presentar comportamientos antisociales. ¿Por qué sucede esto? La necesidad de poder sería clave en la relación entre el narcisismo y las conductas agresivas y hostiles, según los hallazgos de un nuevo estudio (Alexander et al., 2020).

¿Por qué es importante? Comprender los móviles que llevan a comportamientos antisociales es fundamental para el tratamiento y la rehabilitación de personas con estas patologías. A alguien narcisista le gusta tener el control, no ser sumisas con los demás. Esto hace que algunos puedan llegar a extremos y por tanto que cometan comportamientos antisociales para tener el control.

Metodología: el equipo de investigación determinó como comportamientos antisociales a aquellos que dañan o que carecen de consideración por el bienestar de los demás, incluyendo los delictivos y violentos. Realizaron dos encuestas en las que participaron 324 estudiantes de pregrado y 323 personas reclutadas en la plataforma Mechanical Turk de Amazon.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Resultados: las personas que obtuvieron mayores puntajes en una evaluación de narcisismo también tuvieron tendencia a obtener puntajes más altos una medida de necesidad de poder, que a su vez estaba asociada con la participación en conductas antisociales. La resistencia a la subordinación, un subcomponente de la necesidad de poder, fue la principal responsable de la asociación entre narcisismo y conducta criminal.

Concluyen los investigadores que, en pocas palabras, a estas personas les preocupa más no estar subordinados a nadie más que el hecho de tener un rol poderoso.

Limitaciones: los autores advierten que los datos de esta investigación no provienen de poblaciones carcelarias o clínicas, sino de estudiantes y ciudadanos no clínicos. Incluir aquellas poblaciones en las muestras sería fundamental en investigaciones futuras para poder determinar similitudes y diferencias en las poblaciones.

Por otro lado, no queda claro si el comportamiento antisocial a una edad temprana se internaliza o racionaliza para formar rasgos narcisistas, o si las diferencias individuales en el narcisismo se formulan primero. Son necesarias estrategias longitudinales para estudiar este aspecto.

Además, señalan que la necesidad de poder no medió el vínculo entre narcisismo explorador y comportamiento criminal. Hipotetizan que esto pudo deberse a que habría un factor explicativo diferente entre el vínculo, tal vez condiciones hormonales en lugar de condiciones motivacionales. Nuevos estudios son necesarios para averiguarlo.

Referencia bibliográfica:

Alexander, M. B., Gore, J., & Estep, C. (2020). How Need for Power Explains Why Narcissists Are Antisocial. Psychological Reports, 33294120926668. https://doi.org/10.1177/0033294120926668

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • Entender la depresión (guía)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.