Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

No memorices en grupo, mejor estudia solo

  • 16/09/2016
  • David Aparicio
Memorizando / Shutterstock

En su libro, Deep Work, Cal Newport sostiene que la habilidad para concentrarnos profundamente y trabajar en un proyecto sin distracciones es cada vez más rara y difícil de encontrar. Según Newport, la obsesión con el trabajo en equipo, las oficinas abiertas y colaborativas y la constante comunicación, deterioran profundamente la capacidad de concentrarnos profundamente y resolver problemas o pensar creativamente.

Newport no está diciendo que hay que eliminar toda clase de comunicación y encerrarnos en una caverna para trabajar. Hay tareas que necesitan de la constante comunicación y colaboración, pero también necesitamos de momentos para aprender y pensar en profundidad.

Así sucede cuando tenemos que memorizar. Una investigación de la Universidad de Liverpool y la Universidad de Ontario, encontró que trabajar en equipo para memorizar información es contraproducente.

En su estudio analizaron 64 estudios sobre la memorización en grupos y encontraron que las personas que estaban en los grupos de memoria se desempeñaban peor en comparación con las personas que memorizaban por si solas.

El estudio está disponible en el Psychological Bulletin y en el paper se explican los pormenores de la investigación. En primer lugar comparó la efectividad para recordar datos en un grupo colaborativo y después lo comparó con el mismo número de personas individuales, por ejemplo: las respuestas que dió un grupo de 4 personas se compararon con las respuestas individuales de 4personas.

Después de aplicar las pruebas, se encontró que las personas que intentaba memorizar en grupo tuvieron puntajes consistentemente más bajos que las personas que memorizaban individualmente.

¿Por qué memorizaban menos?

Los investigadores creen que la disminución en la capacidad de memorizar está relacionada con la inhibición colaborativa o la tendencia de desplazar nuestros métodos de aprendizaje, o en este caso de memorización, en pos del método elegido por el grupo.

Los investigadores creen que los individuos en el grupo de memorización inhibían los métodos que ellos estaban acostumbrados a utilizar o los que les eran más eficaces.

El Dr. Craig Thorley, coautor de este estudio explicó:

«Durante la colaboración, los miembros del grupo se escuchan entre ellos memorizar la información utilizando las estrategias de memoria de los otros integrantes del grupo, lo que afecta sus propias estrategias preferidas para recordar. Lo que da como resultado que cada miembro y el grupo en total se afecte. Los individuos que trabajan solos y que usan sus propias estrategias de memorización sin esa interrupción recuerdan mejor.»

Hay otros factores que también pueden afectar la capacidad de memorización, como por ejemplo el tamaño del grupo (los grupos pequeños recuerdan mejor) y más si los integrantes son familiares, amigos o compañeros de trabajo. Según los resultados, los miembros de una misma familia se desempeñaron mejor.

Pero esto no quiere decir que tengas que evitar todo trabajo en equipo. Este estudio también encontró un beneficio del trabajo en equipo. Según sus análisis, al comparar a las personas que habían colaborado previamente en un grupo para memorizar con las personas que trabajaron solas, se encontró que la colaboración en grupo mejoró la capacidad de recordar individualmente más tarde.

Esto quiere decir que trabajar en grupo para memorizar puede mejorar la memoria siempre y cuando se utilice como un método para repasar los conceptos que quieran memorizar

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.