Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Sponsor

Aprende el tratamiento cognitivo conductual para el trastorno obsesivo compulsivo

  • David Aparicio
  • 25/07/2022

Puedo recomendar este curso con los ojos cerrados y no lo hago porque son sponsors. Realmente estoy muy satisfecho con el plan de estudios y la plataforma de aprendizaje online de CETECIC. Hace unos días tomé el curso para pulir algunas habilidades necesrias para el tratamiento del TOC y me encantó.

Más de cuatro décadas de investigación han demostrado que la terapia cognitivo conductual (TCC) es uno de los tratamientos más eficaces para el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el cual es considerado uno de los trastornos de ansiedad de difícil tratamiento y uno de los mayor frecuencia en la consulta.

Con el fin de difundir tratamientos basados en las evidencias y que los psicólogos puedan ofrecer tratamientos eficaces, el reconocido centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC) los invita a su nuevo curso online en el que aprenderán paso a paso la conceptualización, evaluación y tratamiento del TOC.

El curso dispone de videos prácticos en los que los terapeutas te demuestran como se aplican las técnicas TCC on los pacientes. También tendrás material de lectura para descargar y foros de consulta.

El Contenido del curso se resume de la siguiente manera:

  • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): conceptualización y diagnóstico.
  • Modelos cognitivos del TOC.
  • Evaluación del TOC: Topografía.
  • Evaluación del TOC: Análisis Funcional.
  • Tratamiento del TOC. Introducción. Técnicas predominantemente conductuales: primera parte.
  • Tratamiento del TOC. Introducción. Técnicas predominantemente conductuales: segunda parte.
  • Tratamiento del TOC. Técnicas predominantemente cognitivas: primera parte.
  • Tratamiento del TOC. Técnicas predominantemente cognitivas: segunda parte.

Descarga el plan completo en formato PDF.

¿A quién está dirigido?

El curso se encuentra dirigido a profesionales o estudiantes del área de la salud o educación, especialmente a psicólogos y psiquiatras que deseen mejorar sus habilidades terapéuticas con herramientas prácticas, efectivas y científicamente validadas.

Certificación

Se entregan certificados de aprobación de 25 hs. Emitidos por el CETECIC con el aval de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Para obtener más información sobre el curso, precios, visita la página oficial de CETECIC.

Para inscribirte haz click aquí.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor de la semana.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El síndrome del impostor aparece independientemente de la edad, el género y la inteligencia

  • Maria Fernanda Alonso
  • 22/07/2022

A pesar de la evidencia que sugiere capacidad, como un trabajo, educación, experiencia, algunas personas piensan que sus logros son fraudulentos e inmerecidos. El fenómeno del impostor, o síndrome del impostor, es un concepto sobre las percepciones individuales de sus propias capacidades, o la falta de ellas, que son desproporcionadas con su nivel de logro. Un estudio reciente encontró que el fenómeno mencionado puede aparecer independientemente de la edad, el género y la inteligencia (Brauer & Proyer, 2022).

Este fenómeno está relacionado con más ansiedad, mayor depresión y menor satisfacción laboral. Se cree que esto está relacionado con los estilos de atribución, que describen lo que la gente cree que causa eventos. Una atribución interna es responsabilizar a la propia capacidad o personalidad, mientras que una atribución externa podría ser culpar al azar o al destino. 

Qué metodología usaron

Los investigadores reclutaron una muestra de 76 estudiantes universitarios, quienes completaron una encuesta en línea que constaba de preguntas demográficas y una medida del síndrome del impostor dos días antes de la sesión de laboratorio. Durante la sesión de laboratorio, se les dijo que estarían completando una prueba de inteligencia. A pesar de su desempeño real en estas tareas, todos los participantes recibieron elogios y se les dijo que obtuvieron muy buenas calificaciones. Después, los participantes completaron medidas sobre atribución.

Qué encontraron

Los resultados mostraron que el síndrome del impostor no estaba relacionado con el desempeño en estas tareas, pero las personas con tasas más altas de síndrome del impostor no atribuyeron su éxito percibido a sus propias habilidades, sino que lo atribuyeron a la suerte y al azar. Dado que los estilos de atribución están relacionados con la salud mental y la depresión, este vínculo podría ser una explicación de por qué el síndrome del impostor en sí mismo está relacionado con la depresión y la ansiedad.

Dentro de las limitaciones del estudio, los autores señalan que la muestra estaba compuesta únicamente por estudiantes universitarios de habla alemana, lo que podría limitar la generalización. Además, sólo se midió la atribución en el contexto del buen desempeño; la investigación futura también debería incluir la atribución en el mal desempeño.

Referencia bibliográfica: Brauer, K., & Proyer, R. T. (2022). The Impostor Phenomenon and causal attributions of positive feedback on intelligence tests. En Personality and Individual Differences (Vol. 194, p. 111663). https://doi.org/10.1016/j.paid.2022.111663

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Trauma infantil y trastornos alimentarios

  • Equipo de Redacción
  • 22/07/2022

Una experiencia infantil adversa es un evento negativo que ocurre durante la niñez y que puede resultar en un trauma físico y emocional duradero. Estos factores estresantes incluyen abuso emocional, físico y sexual y experiencias familiares negativas como el alcoholismo de los padres o la violencia de la pareja íntima. Los hallazgos de una investigación reciente mostraron altas tasas de experiencias infantiles adversas entre pacientes con trastornos alimentarios, y señalaron que los diferentes diagnósticos estaban vinculados a patrones específicos de trauma, por ejemplo, los pacientes con trastorno por atracón eran especialmente propensos a reportar antecedentes de abuso físico y emocional (Rienecke et al., 2022).

Por qué es importante

Estudios anteriores señalan que haber tenido experiencias infantiles adversas se relaciona con diagnósticos psiquiátricos en la edad adulta, incluidos los trastornos alimentarios. Estos últimos comprenden una variedad de afecciones psicológicas como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Estos trastornos pueden tener graves consecuencias médicas, son profundamente perjudiciales para la calidad de vida y están asociados con altas tasas de mortalidad. 

Qué metodología usaron

El equipo de investigadores reclutó a 1.061 pacientes adultos con trastornos alimentarios en dos centros de tratamiento privado de los Estados Unidos. Los pacientes respondieron una encuesta en la que autoinformaron su historial de trauma infantil, indicando si habían experimentado eventos adversos durante la infancia. Luego, los investigadores compararon los datos de esta encuesta con una muestra representativa a nivel nacional de más de 200.000 adultos estadounidenses.

Qué encontraron

Los pacientes con trastornos alimentarios tenían puntajes generales más altos de experiencias infantiles adversas en comparación con la muestra nacional. Esto fue cierto en toda la muestra y dentro de cada diagnóstico de trastorno alimentario específico. Los pacientes con trastornos alimentarios también informaron tasas más altas de abuso sexual, divorcio de los padres y tener un miembro del hogar con enfermedad mental. Aunque la muestra de pacientes era desproporcionadamente femenina y blanca en comparación con la muestra nacional, los niveles más altos de experiencias infantiles adversas se mantuvieron después de controlar por género y raza.

Los pacientes con trastorno por atracón tuvieron las tasas más altas de experiencias infantiles adversas y ciertos diagnósticos de trastornos alimentarios se asociaron con ciertos patrones de experiencias infantiles adversas.

En particular, los pacientes con un trastorno por atracón reportaron más experiencias infantiles adversas que los pacientes con anorexia nerviosa de subtipo restrictivo (AN-R) y tenían más probabilidades de informar un historial de abuso físico. Los pacientes con otros trastornos alimentarios específicos tenían más probabilidades de informar abuso emocional o abuso de sustancias por parte de los padres en comparación con los pacientes con AN-R. Los pacientes con bulimia nerviosa tenían más probabilidades de informar sobre el abuso de sustancias en el hogar en comparación con los pacientes con AN-R.

Luego, los investigadores aplicaron una técnica estadística llamada análisis de clases latentes para agrupar a los pacientes según sus patrones de trauma infantil. Descubrieron que ciertos diagnósticos estaban asociados con patrones específicos de trauma infantil. Los pacientes con “otros trastornos alimentarios específicos” tenían más probabilidades que los pacientes con AN-R de caer en el grupo etiquetado como «experiencias infantiles adversas del hogar», que se caracterizaba por el divorcio, el uso de sustancias y la enfermedad mental en el hogar. Los pacientes con trastorno por atracón tenían más probabilidades que los pacientes con AN-R de caer en el grupo «experiencias infantiles adversas de abuso», que se caracterizaba por antecedentes de abuso físico, abuso emocional y enfermedad mental en el hogar.

No está claro por qué el trauma infantil está relacionado con el desarrollo de trastornos alimentarios, señalan los autores y advierten que se necesita una investigación longitudinal para investigar los factores contextuales que podrían llevar a una persona que experimenta un trauma a desarrollar un trastorno alimentario frente a otra afección como la depresión. Dicha investigación también podría aclarar por qué los pacientes con AN-R tienden a mostrar tasas más bajas de experiencias infantiles adversas en comparación con los pacientes que presentan otros trastornos alimentarios. 

Por otro lado, resaltan que estos resultados son solo asociaciones: los investigadores no estaban estudiando ninguna explicación causal de por qué ciertas experiencias infantiles adversas podrían estar asociadas con ciertos trastornos alimentarios. Además, esta fue una muestra de “búsqueda de tratamiento” y podría no ser representativa de todas las personas con un trastorno alimentario.

Referencia bibliográfica: Rienecke, R. D., Johnson, C., Le Grange, D., Manwaring, J., Mehler, P. S., Duffy, A., McClanahan, S., & Blalock, D. V. (2022). Adverse childhood experiences among adults with eating disorders: comparison to a nationally representative sample and identification of trauma. Journal of Eating Disorders, 10(1), 72. https://doi.org/10.1186/s40337-022-00594-x

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué algunas personas prefieren tener amigos del sexo opuesto?

  • Equipo de Redacción
  • 22/07/2022

La amistad es un sistema de apoyo prosocial muy importante en la vida de la mayoría de las personas. Si bien muchos factores pueden influir en la elección de los amigos, estudios anteriores han demostrados que la mayoría de las personas prefieren tener amigos del mismo sexo, pero la mayoría de las personas tienen al menos un amigo del sexo opuesto. Una investigación reciente encontró que los valores personales podrían afectar la preferencia de un individuo por las amistades heterosociales o del mismo sexo (Altmann, 2022).

Qué metodología usaron

Para el estudio fueron reclutados, en línea y en el campus, 1333 participantes alemanes de entre 18 y 77 años. El 68,3% de la muestra fueron mujeres. Todos los participantes completaron medidas sobre heterosocialidad, o la tendencia a tener amigos del sexo opuesto, además de una medida sobre valores personales.

Qué encontraron

Los resultados mostraron que las personas que valoraban la conformidad y los valores tradicionales tenían más probabilidades de contar con amistades del mismo sexo que amistades del sexo opuesto. Contrariamente a las hipótesis, aquellos que valoraban los logros y el poder o la benevolencia y el universalismo no reportaron mayores amistades con personas del sexo opuesto. Esto podría deberse potencialmente a los campos de los participantes (principalmente psicología, trabajo social y educación) o porque las personas ambiciosas pueden buscar amistad con muchas personas sin importar el género. 

Las mujeres que valoraban la autodirección (seguir el propio camino), que incluye la autonomía y la independencia, tendieron a reportar más amistades con personas del sexo opuesto. Los hombres no mostraron asociaciones significativas con los valores de apertura.

La autodirección es parte de la apertura al cambio de valores, que se yuxtaponen con los valores de conservación de la seguridad, la tradición y la conformidad, explicaron los autores. Teniendo en cuenta que se encontró que la seguridad y la tradición estaban negativamente asociadas con la heterosocialidad, la asociación positiva con la autodirección era plausible. Sin embargo, los hallazgos no significativos para los hombres fueron sorprendentes. Puede darse el caso de que para los hombres, las disposiciones internas jueguen un papel menor en la formación de sus amistades en general.

Dentro de las limitaciones del estudio se señala que la mitad de la muestra estuvo compuesta por estudiantes convivientes, lo que podría limitar la generalización. Otra advertencia es que la medida de valores personales mostró un alfa de Cronbach bajo, una medida de consistencia interna, lo que puede afectar la validez de los resultados.

Concluyen los autores que los valores explicaron parcialmente las opciones de amistad con respecto a las preferencias por amigos del mismo sexo y del sexo opuesto y lo hicieron de manera diferente para mujeres y varones. Sin embargo, teniendo en cuenta el carácter exploratorio del estudio y los tamaños de efecto pequeños, se necesita replicar los hallazgos para corroborar estos hallazgos y explorar otras asociaciones potenciales.

Referencia bibliográfica: Altmann, T. (2022). Sex Differences Partially Moderate the Relationships Between Personal Values and the Preference for Cross-Sex Friendships (Heterosociality). En Journal of Individual Differences (Vol. 43, Número 3, pp. 136-142). https://doi.org/10.1027/1614-0001/a000367

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El impacto de ser políticamente correcto en el trabajo

  • Alejandra Alonso
  • 22/07/2022
man wearing brown suit jacket

Ser políticamente correcto/a significa tomar medidas, ya sea a nivel de lenguaje o normas, para evitar un trato desigual u ofensivo con personas pertenecientes a determinados grupos de la sociedad. Lo que suele motivar su uso es la importancia que se le da a la amabilidad y el querer mostrar consideración por otros.

Un grupo de investigadores notó que la diversidad en los lugares de trabajo trae numerosos beneficios para las personas, instituciones y sociedad en general. Y, a la vez, el hecho de darle importancia a la inclusividad y entender diferentes opiniones y puntos de vista, puede crear desafíos en relación a la forma en que las personas interactúan.

Todas las formas de comunicación pueden requerir ser políticamente correcto/a, reflejando sensibilidad o tolerancia y la voluntad de modificar o suprimir palabras o acciones específicas. Sin embargo, guiándose por experiencias personales y algunas de sus investigaciones anteriores, el equipo de investigación sospechaba que el esfuerzo, monitoreo, evaluación y autocontrol que requiere ser políticamente correcto/a puede ser muy cansador. Ese cansancio podría, a su vez, influir en la forma en que una persona interactúa con otros fuera del trabajo.

Metodología

Para averiguar si el hecho de ser políticamente correcta/o se relacionaba con agotamiento de los recursos cognitivos, el equipo llevó a cabo una serie de estudios:

Primer estudio

Se reclutaron trabajadores de compañías locales y personal administrativo de dos universidades (N=96), junto con sus parejas. Se les pidió que llenaran una encuesta al principio y al final del día de trabajo y luego en la tarde, durante tres semanas. Sus parejas completaron una sola encuesta en las tardes. 

Resultados

Una mayor preocupación por las necesidades e intereses de sus colegas se correlacionó con más probabilidades de reportar haber sido políticamente correcta/o al final del día.

Ser políticamente correcta/o durante el día, se correlacionó con mayor agotamiento de los recursos cognitivos en las tardes. Niveles altos de agotamiento de los recursos cognitivos se vincularon a reportes más frecuentes de enojo y retraimiento de las parejas.

Segundo estudio

Para los siguientes estudios se utilizó la plataforma Prolific para reclutar trabajadores a tiempo completo (N=447), a quienes se les pidió que escribieran una conversación reciente que tuvieron con un compañero o una compañera de trabajo. Se les asignó al azar a una de dos condiciones:

  1. Escribir sobre una conversación en la que te censuraste, o sentiste la necesidad de usar tus palabras con cuidado.
  2. Condición control.

Resultados

Los trabajadores a tiempo completo reportaron más agotamiento de recursos cognitivos luego de la conversación en la que tuvieron que ser políticamente correctos, comparados con el grupo control.

Tercer estudio

Esta vez los participantes eran estudiantes universitarios a quienes se les pidió que escribieran un e-mail ficticio breve. En este debían explicar su posición personal relacionada a alguna situación controversial en el campus. Los estudiantes formaron parte de una de las cuatro condiciones:

  1. Ser políticamente correcto/a.
  2. No ser políticamente correcta/o.
  3. Ser cortés.
  4. No se le dieron instrucciones.

Luego de escribir el correo electrónico, completaron una tarea Stroop que apuntaba a medir el agotamiento de recursos cognitivos, específicamente al nombrar el color de palabras escritas.

Resultado

Las personas asignadas a la primera condición tendieron a presentar tiempos de reacción más largos en el test Stroop, indicando niveles más altos de agotamiento de recursos cognitivos.

Cuarto estudio

El estudio final buscó comprobar que la orientación hacia el otro era buen predictor de ser políticamente correcto/a en el trabajo. Para ello se reclutaron 201 trabajadores a través de Prolific y se les pidió que leyeran un ensayo corto sobre uno de dos temas (la mitad de participantes leyó un tema y la otra leyó el otro tema):

  1. Sobre cómo las comunidades se unieron cuando ocurrió el huracán Ida.
  2. Sobre la importancia de ahorrar para el momento de jubilarse.

Luego se les pidió que escribieran un e-mail (ficticio) al dueño de un negocio que estaba considerando implementar la obligación de vacunarse para todos sus trabajadores.

Resultados

Se observó que la orientación a otros se relacionaba positivamente con ser políticamente correcta/o. Los participantes que leyeron sobre comunidades uniéndose eran más propensos a ser políticamente correctos/as en sus correos electrónicos.

El equipo de investigación aclara que no están recomendando que las personas dejen de ser políticamente correctas. En sus estudios pudieron observar que las personas eligen serlo porque les importan sus compañeros y compañeras. Es decir, estas conductas nacen del deseo de abrazar la inclusividad y amabilidad. Sin embargo, es importante considerar las consecuencias de hacer este esfuerzo en el día laboral y las posibles formas de mitigar esas consecuencias.

Aunque no son claros los factores que moderan la relación entre ser políticamente correcto/a y el agotamiento cognitivo, más estudios que nos iluminen con respecto a ello nos ayudarían a saber cómo lidiar con los efectos negativos. El equipo especula que tal vez las siguientes opciones podrían ser estudiadas:

  1. Ejercicios de mindfulness.
  2. Enfocarse en el impacto positivo de nuestra conducta.
  3. Incrementar la práctica de ser políticamente correctos/as, ya que esto haría que sea un comportamiento más automático, menos demandante.

Referencia del estudio: Koopman, J., Lanaj, K., Lee, Y. E., Alterman, V., Bradley, C., & Stoverink, A. C. (2022). Walking on eggshells: A self-control perspective on workplace political correctness. Journal of Applied Psychology. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/apl0001025

Fuente: PsyPost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Inseguridad económica: cómo afecta a la salud mental y a las relaciones familiares

  • Equipo de Redacción
  • 21/07/2022

La inseguridad económica, un ingreso familiar insuficiente y enfrentar desafíos para satisfacer las necesidades básicas propias y de las personas a cargo, contribuyen a problemas de salud mental en madres y padres. Un estudio reciente se enfocó especialmente en el impacto de estos factores sobre los padres, y encontró que este escenario podría desencadenar en conflictos familiares potencialmente violentos (Lee et al., 2022).

Qué metodología usaron

Los investigadores utilizaron datos del proyecto Building Strong Families, una muestra grande y racialmente diversa de 2794 parejas heterosexuales, en su mayoría solteras, que cuidan niños pequeños y viven con bajos ingresos. El objetivo era examinar cómo la inseguridad económica (definida como bajos ingresos familiares y dificultades materiales) estaba asociada con las condiciones de salud mental de las madres y los padres y el funcionamiento de las relaciones.

Qué encontraron

Más que los bajos ingresos, las dificultades cotidianas para llegar a fin de mes se relacionaron con una peor salud mental en los padres, lo que luego conducía a conductas conflictivas más negativas con las madres. Tales comportamientos conflictivos incluían culpar a la pareja por las cosas que salen mal; menospreciar los sentimientos, opiniones o deseos de la pareja; o pequeñas discusiones que se convierten en feas peleas con acusaciones e insultos. Tal agresión verbal puede ser dañina para la relación de pareja y se ha demostrado que es dañina para los niños pequeños que ven a sus padres participar en tales comportamientos.

Uno de los hallazgos clave fue que la asociación entre las dificultades materiales, como la dificultad para pagar las facturas, el alquiler y el seguro médico, y los comportamientos conflictivos destructivos funcionaron principalmente a través de los síntomas depresivos de los padres y no de los de la madre. Los ejemplos de síntomas depresivos incluyeron sentimientos de tristeza, problemas para dormir, dificultad para concentrarse, desinterés por comer y soledad.

Por qué es importante

Estos hallazgos sugieren que los efectos negativos de las dificultades materiales en la dinámica de las relaciones de pareja operan al dañar la salud mental de los padres más que la de las madres. A la luz de las normas de género tradicionales, los padres pueden sentirse más estresados ​​que las madres cuando no logran cumplir con el rol principal de sostén de la familia. Es decir, cuando los padres sienten que no están contribuyendo económicamente para aliviar los factores de estrés económico cotidianos en sus familias, esto puede generar más problemas de salud mental y más conflictos entre padres y madres. 

Los autores señalan la importancia de centrar la misma atención en los padres y ver cómo las intervenciones familiares podrían ayudar a aliviar los problemas que conducen a los síntomas depresivos de los padres y al conflicto negativo en la pareja

En relación con esto, durante la pandemia de COVID-19, los padres, incluidos los padres de bajos ingresos, experimentaron altos niveles de desempleo, inseguridad económica y problemas de salud mental relacionados con la pandemia. En este contexto, abordar la salud mental de padres y madres parece excepcionalmente crítico y tiene el potencial de apoyar el funcionamiento familiar saludable durante los tiempos de crisis.

En otra investigación, los autores encontraron que cuando las madres y los padres se enfocaban en comportamientos positivos, como ser un buen equipo de crianza compartida en nombre de sus hijos, tenían más probabilidades de resistir los factores de estrés económicos relacionados con la pobreza y de participar en una crianza cálida y sensible que benefició el desarrollo social de sus hijos pequeños (Lee et al., 2021). Esto podría contribuir a disminuir los efectos negativos de la inseguridad económica en la familia.

Referencias bibliográficas:

  • Lee, J. Y., Volling, B. L., & Lee, S. J. (2021). Material Hardship in Families With Low Income: Positive Effects of Coparenting on Fathers’ and Mothers’ Parenting and Children’s Prosocial Behaviors. En Frontiers in Psychology (Vol. 12). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.729654
  • Lee, J. Y., Volling, B. L., & Lee, S. J., Grogan-Kaylor, A. C. (2022). Examining mechanisms linking economic insecurity to interparental conflict among couples with low income. En Family Relations 2022;1–28. https://doi.org/10.1111/fare.12698

Fuente: The Conversation

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo mejorar el manejo de la ansiedad mediante el entrenamiento para la modificación del sesgo de atención

  • Equipo de Redacción
  • 21/07/2022

El cerebro prioriza la información amenazante por sobre otro tipo de información, pero en personas muy ansiosas, este sesgo de atención puede volverse exagerado y perjudicial. Un nuevo estudio ha identificado cambios neuroplásticos en la estructura cerebral que acompañan al entrenamiento de modificación del sesgo de atención en personas muy ansiosas (Carlson et al., 2022).

La modificación del sesgo de atención tiene como objetivo reducir los sesgos de atención desadaptativos a la amenaza, lo que a su vez reduce los síntomas de ansiedad. Se busca entrenar sistemáticamente la atención lejos de los estímulos amenazantes y hacia los estímulos neutrales. Los investigadores señalan su interés tanto en el sesgo atencional a la información afectiva desde una perspectiva adaptativa (p. ej., detectar y prestar atención a la amenaza en el entorno) como desadaptativa (p. ej., un sesgo atencional exagerado a la amenaza, que es característico de los trastornos de ansiedad).

Qué metodología usaron

Investigaciones anteriores han indicado que la modificación del sesgo de atención es más efectiva entre las personas ansiosas que exhiben un mayor sesgo de atención a la amenaza. Con esto en mente, los investigadores seleccionaron participantes para que tuvieran altos niveles de ansiedad y cierto nivel de sesgo atencional. La muestra se compuso con 61 mujeres diestras de entre 18 y 38 años, quienes fueron asignadas al azar para completar 6 semanas de modificación del sesgo de atención o un tratamiento de control usando su teléfono inteligente.

El objetivo del estudio fue determinar cómo cambia el cerebro después del entrenamiento de modificación del sesgo de atención y cómo estos cambios en el cerebro se relacionan con la reducción de los síntomas después de la modificación del sesgo de atención.

photo of man wearing black eyeglasses

Qué encontraron

Usando imágenes de resonancia magnética, los investigadores observaron diferencias en la estructura y función del cerebro entre aquellas que completaron el tratamiento de modificación del sesgo de atención y las que completaron el tratamiento de control. En particular, quienes completaron el tratamiento de modificación del sesgo de atención mostraron aumentos en el volumen de materia gris en la corteza cingulada anterior, una región del cerebro relacionada con la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo. También encontraron aumentos en la conectividad funcional entre la circunvolución frontal superior y la corteza cingulada anterior, así como la ínsula.

Es importante destacar que el aumento de los niveles de volumen de materia gris de la corteza cingulada anterior se relacionó con una disminución de la ansiedad después del tratamiento de modificación del sesgo de atención.

Los autores destacan tres conclusiones principales:

  1. Las intervenciones como la modificación del sesgo de atención que se utilizan para abordar los síntomas de la psicopatología, parecen ‘reconectar’ (o cambiar) la estructura y la función del cerebro;
  2. Estos cambios parecen estar vinculado a regiones tradicionalmente involucradas en la respuesta emocional y el control cognitivo, y 
  3. Los individuos con los cambios más grandes en la estructura cerebral son aquellos con la mayor disminución en los síntomas ansiosos (es decir, el grado en que los cambios en la estructura cerebral están relacionados con la eficacia de la intervención de modificación del sesgo de atención).

Dentro de las limitaciones del estudio señalan que las participantes tenían altos niveles de rasgo de ansiedad, lo que captura la tendencia general a experimentar ansiedad. Sin embargo, esto es diferente a un diagnóstico de trastorno de ansiedad. Por lo tanto, aunque los resultados sugieren que los cambios en la estructura y la función del cerebro acompañan a la modificación del sesgo de atención en individuos con alto rasgo de ansiedad, no está claro si estos hallazgos se generalizan a muestras clínicamente ansiosas.

Además, la intervención de modificación del sesgo de atención no redujo la ansiedad en toda la muestra, es decir que no todos parecían beneficiarse con la intervención. Sin embargo, los datos sugieren que aquellos con mayores cambios en la estructura cerebral tienen más probabilidades de experimentar reducciones en los síntomas de ansiedad. 

Referencia bibliográfica: Carlson, J. M., Fang, L., Koster, E. H. W., Andrzejewski, J. A., Gilbertson, H., Elwell, K. A., & Zuidema, T. R. (2022). Neuroplastic changes in anterior cingulate cortex gray matter volume and functional connectivity following attention bias modification in high trait anxious individuals. Biological Psychology, 172, 108353. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2022.108353

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El apego inseguro estaría relacionado con el funcionamiento cognitivo en parejas mayores

  • Equipo de Redacción
  • 21/07/2022

En general, las investigaciones han encontrado que las personas pueden ser seguras o inseguras en sus vínculos con los demás y, a su vez, las personas inseguras pueden ser ansiosas o evasivas. El apego inseguro está asociado con el funcionamiento cognitivo en parejas mayores, según una investigación reciente (Weidmann & Chopik, 2021). 

Qué metodología usaron

Para este estudio, 1043 parejas (que habían estado juntas durante al menos seis meses) completaron evaluaciones de apego romántico, deterioro cognitivo, síntomas de demencia, rendimiento de la memoria, estrés y satisfacción con la relación. Los participantes tenían una edad promedio de 64,7 años y las parejas habían estado juntas durante un promedio de 35,8 años.

Las personas con apego ansioso están de acuerdo con afirmaciones como «tengo miedo de que mi pareja me abandone», mientras que las personas con apego evitativo están de acuerdo con afirmaciones como «no me siento cómodo abriéndome a mi pareja».

Los investigadores controlaron una serie de factores que se sabe que influyen en el funcionamiento cognitivo y el apego romántico, incluidos los niveles de educación, los ingresos, el índice de masa corporal, la duración de la relación y la salud en general. 

Qué encontraron

El apego inseguro estaba asociado con mayor estrés y esto, a su vez, estaba relacionado con mayor deterioro cognitivo tanto para los participantes como para sus parejas.

Los participantes con niveles más altos de apego ansioso tendían a informar más deterioro cognitivo, incluida una mayor pérdida de habilidades y peor memoria para eventos recientes. Sin embargo, el apego ansioso no estaba relacionado con los síntomas de demencia o el rendimiento de la memoria. 

Los participantes con apego evitativo, por otro lado, no mostraron una tendencia al deterioro cognitivo. Sin embargo, las parejas de personas con apego evitativo tenían más probabilidades de informar deterioro cognitivo y demostrar un peor rendimiento de la memoria.

Los autores interpretan que el apego inseguro está relacionado de manera diferente con la salud cognitiva según se observe un apego ansioso o apego evitativo. Las personas con apego ansioso tienden a tener una salud cognitiva autoevaluada más baja, mientras que las parejas de personas con apego evitativo tienden a presentar una salud cognitiva autoevaluada más baja, pero también les va peor en una tarea de memoria objetiva. Estos efectos no se explican completamente por la satisfacción de la relación, lo que sugiere la posibilidad de que estén sucediendo otras cosas en la pareja que vinculen el apego inseguro con su salud cognitiva.

Dentro de las limitaciones de la investigación señalan que este fue un estudio transversal. Aunque la muestra fue grande y midieron la salud cognitiva de muchas maneras diferentes, se sabe poco sobre la direccionalidad de los efectos. ¿Deteriora la salud cognitiva debido al apego inseguro de las parejas románticas, o es que las personas se vuelven más inseguras debido a su deterioro cognitivo y el de su pareja?

Referencia bibliográfica: Weidmann, R., & Chopik, W. J. (2021). Romantic Attachment, Stress, and Cognitive Functioning in a Large Sample of Middle-Aged and Older Couples. https://doi.org/10.31234/osf.io/rymhg

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Algunas carnes procesadas son peores que otras?

  • David Aparicio
  • 20/07/2022
beef close up delicious diet

Sophie Egan para The New York Times:

“Es bastante convincente la evidencia de que el consumo regular de carnes procesadas es perjudicial para la salud, incluyendo el cáncer colorrectal, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares”, explicó Frank Hu, profesor de Nutrición y Epidemiología y presidente del departamento de Nutrición de la Escuela T. H. Chan de Salud Pública de Harvard. Y, en general, agregó, la mayoría de los expertos en salud están de acuerdo en que “las carnes procesadas son más dañinas que las carnes no procesadas”.

Entre las carnes procesadas se puede encontrar el jamón, la salchicha, el tocino, los fiambres (como mortadela, pavo ahumado y salami), los perritos calientes, la carne seca, el pepperoni e incluso las salsas preparadas con esos productos. Cuando se procesa la carne, se transforma a través del curado, la fermentación, el ahumado o la salazón para potenciar el sabor y la vida útil.

No solo es el tipo de carne, sino también como son procesadas:

Ese consejo se basa en que el principal problema parece ser el procesamiento, más que el tipo de carne procesada, señaló Marji McCullough, directora científica principal de Investigación Epidemiológica de la Sociedad Estadounidense del Cáncer. El proceso de curar o conservar con nitratos y nitritos, que pueden crear sustancias químicas cancerígenas en los alimentos, podría contribuir al riesgo de cáncer, afirmó McCullough.

Otra posible variable, añadió, es que la cocción de la carne a altas temperaturas puede formar carcinógenos adicionales. Esto incluye la cocción de la carne en contacto directo con una llama o una superficie caliente, como cuando se hace una parrillada, un asado o se cocina en sartén.

Aparte de los riesgos de cáncer, todas las carnes procesadas tienden a tener un alto contenido de sodio, y eso es “un factor importante”, explicó Hu. El consumo excesivo de sodio puede aumentar el riesgo de hipertensión arterial y de enfermedades cardiovasculares.

La alimentación está estrechamente relacionada con el bienestar mental y este artículo resume uno de los principales factores de riesgo.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Intervención breve podría reducir la brecha racial en suspensiones escolares

  • Alejandra Alonso
  • 20/07/2022
woman in brown blazer wearing eyeglasses

La educación es parte de los derechos de niñas, niños y adolescentes y juega un importante rol en su desarrollo. Por otro lado, las suspensiones escolares, que muchas veces interrumpen el aprendizaje, suelen ser más comunes entre niñas, niños y adolescentes de minorías raciales o con discapacidades. 

Un estudio observó que una breve intervención tenía efectos prometedores en la reducción de suspensiones. 

¿Por qué es importante?

Las suspensiones se han vinculado a muchos aspectos negativos a corto y largo plazo, como: desempeño académico pobre, pocas amistades, mayor riesgo de consumo de sustancias, mayores tasas de abandono escolar, menor potencial para ganar mejores ingresos o mayores probabilidades de encarcelamiento. Existe evidencia que sugiere que hay un sesgo racial involucrado en la decisión de los docentes de suspender estudiantes, y que los docentes tienden a ver a los estudiantes negros como más problemáticos que los blancos que exhiben conductas similares (Riddle & Sinclair, 2019; Shi & Zhu, 2022; Chin, Quinn, Dhaliwal & Lovison, 2020). 

Metodología

Los autores de un estudio, liderados por Jason Okonofua, reclutaron a 5,822 estudiantes de pre-media de diversas razas, todos los cuales tenían expedientes disciplinarios. Lo estudiantes provenían de 20 escuelas públicas de 17 ciudades diferentes del sudeste de Estados Unidos. También participaron en la investigación 66 docentes: 30 de ellos fueron asignados a la intervención basada en una mentalidad empática y los restantes 36 formaron parte del grupo control. 

La intervención consistía en una serie de ejercicios en línea de reflexión que enfatizaban la oportunidad que tienen los docentes de ayudar al crecimiento del estudiante cuando se comporta mal. Según el equipo de investigación, la intervención no puso el foco en sesgos o disparidad racial ya que consideraron que los docentes tomarían una actitud defensiva. En su lugar, se concentraron en recordarles por qué razón habían elegido ser docentes. Para la mayoría de las personas, la elección surge por la intención de ayudar a las niñas y los niños a aprender y crecer, incluso aunque a veces tengan dificultades y se comporten mal.

Resultados

Los resultados mostraron una disminución de las tasas de suspensiones y en la disparidad racial relacionada a ellas. La reducción de tasas fue mayor para estudiantes negros e hispanos. Los resultados son especialmente significativos si consideramos que la mayor parte de los docentes eran blancos.

Para el equipo de investigadores, esto sugiere una dificultad de los docentes para empatizar con sus estudiantes pertenecientes a minorías, pero esta breve intervención podría ayudar con ese obstáculo.

Referencia del estudio: Okonofua J., Goyer J.P., Lindsay, C., Haugabrook J. y Walton M. (2022), A scalable empathic-mindset intervention reduces group disparities in school suspensions. Science Advances, Vol 8, Issue 12. DOI: 10.1126/sciadv.abj0691

Fuente:Psypost

Paginación de entradas

Anterior1…99100101102103…670Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
  • Exposición prenatal al cannabis: un riesgo subestimado para el desarrollo infantil
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.