Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Pensamiento ruminativo y depresión en adolescentes: hallazgos importantes

  • 13/09/2017
  • Rita Arosemena P.
StockSnap / Pixabay

El proceso de ruminación activa regiones adicionales del cerebro en adolescentes que se recuperan de un trastorno depresivo mayor, según un estudio publicado recientemente en Cognitive Affective and Behavioral Neuroscience.

Los adolescentes diagnosticados con trastorno depresivo mayor presentan mayor riesgo de suicidio, mayor probabilidad de hospitalización y funcionamiento social anormal en áreas como la escuela, el trabajo y las relaciones familiares. Los adolescentes con antecedentes de trastorno depresivo mayor tienen un 40% de probabilidades de recaída en los 2 años siguientes. Por lo tanto, es importante identificar los factores de riesgo comunes asociados con los adolescentes en remisión para mejorar nuestra comprensión de los mecanismos subyacentes a la recaída.

La ruminación es un patrón persistente de pensamiento negativo caracterizado por la emoción continua reflexiva e incontrolable

Anteriormente, la investigación ha sugerido que la ruminación se asocia con el aumento de la severidad de los síntomas depresivos en los adultos y también juega un papel importante en la recaída de personas con trastorno depresivo mayor. Sin embargo, se ha llevado a cabo poca investigación que investigue el efecto de la ruminación en los adolescentes en remisión de dicha condición, lo cual es sorprendente porque se trata de una subpoblación de personas particularmente vulnerables a la recaída.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago y la Universidad de Exeter (Reino Unido) utilizó la resonancia magnética funcional (IRMf) para examinar los mecanismos neuronales detrás de la ruminación en adolescentes en remisión de trastorno depresivo mayor. Un total de 26 adolescentes con la condiicón y 15 participantes sanos completaron una tarea que indujo la ruminación, así como una tarea de distracción durante la RM.

Los resultados mostraron que durante la tarea de ruminación todos los participantes mostraron actividad en las regiones de la red por defecto, que es un área altamente interactivas del cerebro e incluye la corteza cingulada posterior, la corteza prefrontal medial, el lóbulo parietal inferior y el giro temporal medial.

La activación de estas áreas durante la ronificación se relacionó con la rumia autoinformada y los síntomas depresivos en todos los participantes. Sin embargo, los adolescentes con trastorno depresivo mostraron una mayor activación en las regiones cerebrales de procesamiento visual, sensorial y emocional en comparación con los controles sanos.

En general, el estudio sugiere que el aumento de la activación de las regiones de procesamiento visual, sensorial y emocional es una diferencia importante entre la ruminación en adolescentes con el trastorno y controles sanos. La activación de estas áreas durante la tarea de ruminación se asoció con un aumento de los síntomas depresivos, lo que sugiere que el reclutamiento de estas áreas en la rumia podría ser un factor de riesgo para la recaída en adolescentes con trastorno depresivo.

Fuente: Psypost; Cognitive Affective and Behavioral Neuroscience.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

1 comentario
  1. Jose Miguel Paños Gracia dice:
    12/05/2019 a las 4:59 am

    Es cómo el pensamiento de rumiación?

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.