Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Cinco perfiles diferenciados de las personas con trastornos por el uso de alcohol

  • 28/11/2018
  • Maria Fernanda Alonso

En una investigación, profesionales de Penn State descubrieron cinco “perfiles” diferentes entre las personas con trastorno por uso de alcohol, cada uno definido por un conjunto específico de síntomas. También encontraron que ciertos perfiles fueron más comunes en diferentes etapas de la vida.

Con el objeto de averiguar cómo varía el trastorno por uso de alcohol entre las personas a diferentes edades, los investigadores usaron datos de un grupo nacionalmente representativo de 5.402 participantes en la Encuesta Epidemiológica Nacional sobre Alcohol y Trastornos Relacionados. La muestra se limitó a participantes que tenían entre 18 y 64 que cumplían el criterio de trastorno por uso de alcohol durante el año previo.

Para analizar los datos, el equipo de Ashley Linden-Carmichael, profesora asistente de investigación de salud bioconductual y miembro del Centro de Investigación para la Prevención Edna Bennett Pierce, utilizó un nuevo método desarrollado en el Centro de Metodología de Penn State que le permitió descubrir los “perfiles” escondidos, o grupos de personas que compartían síntomas similares dentro del trastorno por uso de alcohol.

Los investigadores encontraron cinco perfiles diferentes dentro de los participantes del estudio:

  • Lesiones inducidas por alcohol: además de beber demasiado, las personas en este perfil reportaron llegar a situaciones riesgosas durante o después de hacerlo, lo que pudo haber resultado en lesiones.
  • Dificultad para consumir menos: las personas en este grupo tenían dificultades al querer reducir su consumo y no ser capaces de hacerlo.
  • Interferencia de vida altamente problemática y poco percibida: si bien las personas de este grupo reportaron experimentar muchos síntomas, dijeron que su consumo no interfería con sus familias, amigos, trabajos o hobbies.
  • Sólo efectos adversos: estas personas reportaron experimentar resacas o síntomas de abstinencia además de beber demasiado.
  • Altamente problemáticos: quienes encajaban en este grupo reportaron experimentar todos los síntomas del trastorno por uso de alcohol.

Este método también fue usado para ver cuán prevalente era cada perfil en diferentes edades, información que resulta importante para personalizar los tratamientos e intervenciones. Así, por ejemplo, Linden-Carmichael sugiere a los terapeutas que ante un joven adulto estén atentos a síntomas de abstinencia; por otro lado, alguien mayor suele tener problemas para reducir su consumo, o con lesiones relacionadas al consumo.

La investigadora está interesada en seguir utilizando este método en el futuro para analizar qué sucede a lo largo del tiempo con las distintas clases del trastorno por uso de alcohol.

Referencia del estudio original: Ashley N Linden-Carmichael, John J Dziak, Stephanie T Lanza. Dynamic Features of Problematic Drinking: Alcohol Use Disorder Latent Classes Across Ages 18–64. Alcohol and Alcoholism, 2018; DOI: 10.1093/alcalc/agy074

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.