Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Puede un bebé de 6 meses ser empático?

  • 30/07/2019
  • Maria Fernanda Alonso
Photo by Andreas Wohlfahrt from Pexels

Con sólo 6 meses de edad, los bebés son capaces de mostrar empatía por víctimas de acoso, según informan investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev y la Universidad Hebrea de Israel. Sus hallazgos contribuyen a desacreditar la teoría de que los bebés solo desarrollan la capacidad de empatizar después del año (Uzefovsky, Paz, & Davidov, 2019).

«Los hallazgos indican que incluso durante el primer año de un bebé, el infante ya es sensible a los sentimientos de los demás y puede sacar conclusiones complicadas sobre el contexto de un despliegue emocional particular», dice la Dra. Florina Uzefovsky, directora del Laboratorio de Bioempatía de BGU y profesora titular en el departamento de psicología de BGU y el Centro Zlotowski de Neurociencia. 

Para arribar a estas conclusiones se realizaron dos experimentos. En el primero, los investigadores mostraron a 27 bebés dos videoclips que representaban una figura cuadrada con ojos que suben una colina, se encuentran con una figura amistosa circular, luego bajan juntos alegremente la colina, todo mientras muestran claros sentimientos positivos o neutrales. En el segundo video, sin embargo, la misma figura redonda golpea e intimida a la figura cuadrada hasta que baja por la colina, mostrando angustia al llorar y doblarse.

Luego, los investigadores hicieron que los bebés mostraran su preferencia eligiendo una de las figuras cuadradas que se les presentó en una bandeja. Más del 80% de los participantes eligieron la figura que había mostrado angustia, presentando así una preferencia empática hacia la figura intimidada. Cuando se les mostró el mismo conjunto de figuras sin el contexto de por qué algunas estaban tristes y otras tenían un estado de ánimo positivo, los bebés no mostraron preferencia por ninguna de las figuras.

Con estos resultados, los investigadores determinaron que los bebés de cinco a nueve meses demuestran una clara preferencia a favor de las víctimas de acoso, resaltando la importancia de que conozcan el contexto.

Una investigación anterior encontró que los infantes de 18 meses de edad pueden detectar si las emociones de una persona son congruentes con un contexto particular y entienden cómo el significado de una experiencia directa está vinculada con la expresión que sigue.

«Incluso durante el primer año de vida, los bebés pueden identificar figuras que ‘merecen’ empatía y cuáles no, y si parece que no hay justificación para la angustia del otro, no muestran preferencia,» señaló la Dra. Uzefovsky.

Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=HmUdsfOdU3w&feature=em-share_video_user

Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=7Fwd3t3xTNQ&feature=em-share_video_user

 

Referencia del estudio:

Uzefovsky, F., Paz, Y., & Davidov, M. (2019). Young infants are pro-victims, but it depends on the context. British Journal of Psychology . https://doi.org/10.1111/bjop.12402

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.