Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

¿Qué dicen tus fotos de Instagram sobre tu salud mental?

  • David Aparicio
  • 15/08/2017
StockSnap / Pixabay

Instagram es una de las redes sociales más populares del momento y no es de extrañarse que muchas de nuestras conductas y hábitos se vean reflejados en las imágenes que compartimos todos los días en esta red.

Una publicación reciente del Journal EPJ Data Science (una revista académica mucho más nerd de lo normal), reveló los datos de un análisis que muestra que las personas con historia de depresión tienden a compartir más fotos en tonos oscuros y grises y utilizan menos de los filtros —con mayor que se pueden aplicar a las fotos en Instagram.

Los filtros utilizados por las personas con historia de depresión y sin depresión que participaron en el estudio. EPJ Data Science 2017.

Las 43,000 fotos de 166 usuarios, 71 con historia de depresión, fueron recolectados por investigadores de Harvard y la Universidad de Vermont, que analizaron los patrones de las imágenes con el poder de análisis de las computadoras muy potentes con algoritmos de aprendizaje para evaluar el brillo, filtro y los rostros de las fotos. Un análisis que hubiera tomado mucho tiempo a los investigadores si lo hubieran hecho con procedimientos tradicionales.

Aunque parezca mucho, 43,000 fotos solo representa un pequeño porcentaje de todas las imágenes que se comparten diariamente en Instagram. Así que hay que ser cuidadosos con la interpretación de estos resultados. La psicología como ciencia, recién está dando sus primeros pasos en el uso de las potentes máquinas de aprendizaje y este es un buen ejemplo del uso que podremos hacer en un futuro no muy lejano.

Fuente: The Verge

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
  • Entender la bulimia (Guía)
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.