Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Qué es mejor, tomar apuntes a mano o con la computadora?

  • 11/05/2014
  • David Aparicio

Muchas escuelas y universidades se jactan de que sus estudiantes utilizan computadoras en los salones para tomar notas, como si fuera una ventaja en contra del clásico lápiz y papel. Pero, ¿será cierto que es mejor usar la computadora?

En realidad, tomar notas con la mano es mejor porque nos ayuda a recordar la información conceptual a largo plazo.

El grupo que tomó notas en computadora se desempeñó significativamente peor

Para llegar a esta conclusión los investigadores Pam Mueller y Daniel Oppenheimer, diseñaron un ensayo, donde 65 estudiantes universitarios vieron una interesante charla de TED que ellos no conocían. Luego, se dividió la muestra y se les pidió que la mitad tomara notas a mano y al otro grupo se le dió computadoras sin internet para que también tomarán apuntes. Pasados 30 minutos, se les pidió que respondieran preguntas sobre datos específicos (por ejemplo, fechas) y preguntas conceptuales (por ejemplo diferencias entre dos sociedades).

Los resultados revelaron que los dos grupos se desempeñaron igual en las preguntas que incluían datos específicos. Pero, al evaluar las respuestas en las preguntas conceptuales, se encontró que el grupo que tomó notas en computadora se desempeñó significativamente peor. Pero esto no fue todo, los investigadores aplicaron nuevamente la prueba una semana más tarde, se les permitió revisar sus apuntes antes de la prueba de memoria y se encontró que las personas que tomaron apuntes con la mano volvieron a ganarles a las personas que lo hicieron con la computadora.

Al analizar los apuntes hechos en computadora se encontró que tenían más palabras y una descripción más literal de la charla, en comparación con las notas que fueron escritas a mano. En general, los estudiantes que tomaron más apuntes tuvieron un mejor desempeño, pero también lo hicieron los que tenían apuntes más conceptuales y menos textuales. Esto quiere decir que el beneficio de tener más contenido (por escribir más rápido en la computadora) estaría anulado por la “transcripción sin sentido”. (No sirve de nada que escribas como robot)

Los investigadores explican que las personas que toman notas a mano realizan más actividades de procesamiento que los tomadores de apuntes en computadora, lo que les permitiría seleccionar la información más importante y anotarlas, esto les facilitaría  estudiar el contenido de una manera más eficiente.

Las personas que toman notas a mano realizan más actividades de procesamiento

Los investigadores explican que ésta investigación no quiere decir que debamos olvidarnos de los medios electrónicos a la hora de tomar apuntes, sino que debemos evaluar bien qué estrategia y medio utilizaremos para tomar nuestras notas.

Creo que futuras investigaciones tendrán que estudiar el uso de nuevas tecnologías como las tablets y el uso de los stylus, ya que en teoría deberían ayudar a tomar apuntes electrónicos de los conceptos.

Esta investigación fue publicada en la revista Psychological Science y puedes acceder a ella haciendo click aquí.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: El País

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.