Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

619 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

La siesta potencia la lucidez mental

  • 02/07/2025
  • David Aparicio

Constanza Cabrera detalla datos interesantes del efecto de la siesta en la lucidez mental:

Y no son los únicos. No hace falta ser un genio para experimentar un momento eureka, esa chispa repentina que resuelve un problema o descubre una idea. Un nuevo estudio de la revista de PLOS Biology sugiere que alcanzar la primera fase del sueño profundo (o N2) durante una siesta podría ayudar a alguien que necesita esa epifanía o instante de lucidez. Para alcanzar un auténtico ¡ajá!, a veces lo más efectivo es cerrar los ojos y desconectarse por un momento. La neurociencia empieza a confirmar lo que algunos artistas practicaban de forma casi ritual.

Anika Löwe y Maria Tzegka, investigadoras de la Universidad de Hamburgo (Alemania), diseñaron un experimento en el que participaron un grupo de 90 voluntarios entre los 18 y 35 años. La tarea, en apariencia sencilla, consistía en seguir una serie de puntos en una pantalla y responder pulsando un teclado. Lo que los participantes no sabían es que, tras completar el 40% del ejercicio, los científicos introducirían un truco que facilitaba la tarea. Después de cuatro rondas de ensayos, algunos de los sujetos fueron puestos a dormir una siesta de 20 minutos, mientras sus cerebros eran monitoreados mediante un electroencefalograma (EEG).

Al despertar, todos los grupos mostraron cierta mejora en su desempeño, pero el 70,6% de los que llegaron a la fase N2 al dormir detectaron la estrategia oculta. Y solo el 55% de los que permanecieron despiertos pudieron descubrir la treta. “El resultado es un cerebro más plástico y receptivo a las nuevas ideas, lo que podría explicar por qué tantas personas descubren el truco oculto tras la siesta”, señala a EL PAÍS Anika Löwe, autora principal de la investigación que se publica este jueves. En otras palabras, una mente más atenta para ver lo que antes pasaba desapercibido.

Artículo completo.

Artículo recomendado: Más evidencia a favor de la siesta

  • Artículos Recomendados de la Web

Qué hacer tras el diagnóstico de demencia de un ser querido

  • 30/06/2025
  • David Aparicio

Mohana Ravindranath comparte en The New York Times consejos de familias y expertos para afrontar esta difícil situación:

Aceptar que un familiar ya no puede pensar con claridad ni recordar cosas es uno de los mayores retos. A menudo, las familias intentan razonar o discutir con sus seres queridos porque es difícil aceptar hechos falsos y afirmaciones extravagantes, o pueden aferrarse a la falsa esperanza de que corregir a la persona le ayudará a recuperar sus capacidades cognitivas, dijo James Noble, especialista en demencia del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia y autor de Navigating Life with Dementia.

“No solo no funciona, sino que a menudo resulta contraproducente”, dijo Noble: discutir o frustrarse con un paciente con demencia puede hacer que se ponga ansioso o agitado, lo que puede acelerar el deterioro y dificultar los cuidados.

Duro, sí. Pero también es un artículo que puede ser muy útil para los familiares. Puedes leer el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

«Aún podemos preservar la infancia de los niños, pero hay que controlar los celulares»

  • 25/06/2025
  • David Aparicio

Jonathan Haidt —autor de La generación ansiosa—, junto a Will Johnson y Zach Rausch, presentan los resultados de una encuesta realizada a 1,013 padres con hijos menores de 18 años. El estudio explora cómo se sienten y qué opinan los padres sobre el uso del celular en la vida de sus hijos.

Aquí presentamos la segunda parte de nuestra investigación: una encuesta nacional representativa de 1013 padres que tienen hijos menores de 18 años. El panorama general no es mejor. Encontramos sentimientos generalizados de trampa y arrepentimiento. Muchos padres les dieron a sus hijos celulares y acceso a las redes sociales a una edad temprana, pero muchos desearían que nunca se hubieran inventado las redes sociales, y apoyan abrumadoramente las nuevas normas y políticas sociales que protegerían a los niños de los daños en línea.

Y en el artículo proponen algunas normas que pueden mejorar el desarrollo de los niños sin depender del uso del celular:

  1. Retrasar el uso del celular hasta el secundario.
  2. Retrasar el uso de las redes sociales hasta los 16 años.
  3. Establecer políticas para que las escuelas estén «libres de teléfonos».
  4. Darle a los niños y adolescentes algo mejor que hacer: más independencia, juego libre y responsabilidad en el mundo real.

Se necesita la intervención directa de los estados para que estas normas puedan ser implementadas, pero me hace pensar que esto pasará así como se establecieron normas que se creían imposibles, como por ejemplo la prohibición de fumar en lugares públicos.

El artículo completo está en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

A los 100 años, esta psicóloga sigue escuchando a sus pacientes

  • 23/06/2025
  • David Aparicio

Este artículo me conmovió profundamente. Me erizó la piel y, en más de un momento, me sacó una carcajada. Cuenta la historia de Marcia Brenner, una psicóloga que, a sus 100 años, sigue atendiendo pacientes con una lucidez y entrega admirables.

El texto es hermoso. Narra con sensibilidad su recorrido profesional, su vida personal y las muchas dificultades que ha enfrentado a lo largo del tiempo. Pero, sobre todo, muestra lo que significa vivir una vida al servicio de los demás, con coherencia, propósito y pasión.

Es uno de esos artículos que te deja pensando en lo que realmente importa:

A la hora acordada, sus pacientes marcarán el número y la psicóloga de 100 años cogerá el teléfono. Cada vez con más dificultades auditivas, se aprieta el auricular inalámbrico contra la oreja. Está parcialmente ciega y ya no puede confiar en la lectura de sus propias notas. Durante 45 minutos, varias veces a la semana, escucha atentamente las penas y los problemas de los clientes que han llegado a depender de su consejo.

Esto fue lo mejor:

¿Hubo alguna vez un problema demasiado difícil de tratar?

“Poca inteligencia”, dijo. “No puedes hacer nada”.

Les recomiendo leerlo todo y ver las fotografías son muy hermosas y conmovedoras.

Quiero ser como ella. El artículo completo está en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Una guía ilustrada de la inflamación

  • 23/06/2025
  • David Aparicio

Increíble artículo ilustrado que explica el fenómeno de la inflamación del cuerpo humano:

La inflamación se ha convertido en una mala palabra. La culpamos de muchas enfermedades. Intentamos comer alimentos que la combaten. Tomamos medicamentos para mitigar el dolor que causa.

Pero la inflamación, cuando funciona con normalidad, es una respuesta natural y útil del organismo para protegernos. Es la alarma que suena cuando nos infectamos con un virus y lo que ayuda a los huesos a curarse en los días y semanas posteriores a romperse un tobillo.

La inflamación puede ser perjudicial solo cuando continúa durante demasiado tiempo o cuando aparece sin que exista una amenaza.

Los tipos “buenos” y “malos” de inflamación comparten algunas características, pero una diferencia importante radica en su duración.

A primera vista, parecería que no es un tema relacionado con la psicología. Pero lo es, especialmente en el contexto clínico. A menudo escucho a mis pacientes hablar de problemas estomacales, inflamación o malestar digestivo. Un poco de información clara y una derivación oportuna pueden marcar una gran diferencia en su bienestar.

Puedes leerlo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las estrategias para aumentar la natalidad no están funcionando

  • 22/06/2025
  • David Aparicio

Al rededor del mundo los países están preocupados por la baja natalidad y están haciendo todo lo posible para que las mujeres tengan más hijos:

Durante los últimos años, he llevado una lista de planes descabellados que varios gobiernos y funcionarios han propuesto para aumentar la tasa de natalidad en sus envejecidos países. Algunos de los más creativos proceden de Rusia.

El alcalde de una ciudad del suroeste de Rusia animó a los hombres a “acercarse sigilosamente a sus mujeres para que nazcan 10.000 niños en exactamente nueve meses”. Algunas regiones están dando bonos de pagos fijos a las mujeres que se convierten en madres mientras aún están en la escuela, y una versión rusa del programa de la MTV 16 y embarazada, que originalmente desalentaba el embarazo adolescente, se ha rebautizado como Mamá a los 16, con el fin de promoverlo. Un político animó a las mujeres a llevar minifaldas para aumentar los nacimientos, mientras que un funcionario del Ministerio de Educación del país abogó por las “discotecas escolares” para fomentar el “romanticismo infantil”. Un ministro de salud regional ha dicho a los rusos que mantengan relaciones sexuales durante las pausas en el trabajo.

Otras estrategias más racionales:

El régimen más favorable a la mujer y a la natalidad que he conocido hasta ahora es el de Dinamarca, donde se subvencionan las guarderías y se concede un amplio permiso parental. El ministerio de salud pública, que ha ofrecido gratuitamente la fecundación in vitro tanto a mujeres solteras como a parejas hasta que la mujer cumple 41 años, ha empezado recientemente a cubrir el tratamiento para un segundo hijo. En la actualidad, la reproducción médicamente asistida representa aproximadamente el 12 por ciento de los nacimientos en Dinamarca, frente a poco más del 2 por ciento en Estados Unidos.

Soren Ziebe, que ayudó a supervisar la mayor clínica pública de fertilidad de Dinamarca durante dos décadas, dijo que los legisladores se centran en ayudar a las personas —mujeres y hombres— que desean tener familia a hacer realidad ese sueño, incluso ayudándoles a superar la infertilidad. Le envié un correo electrónico para ver si quería hablar del natalismo y de la reciente ampliación del programa de FIV del país, pero no había oído mencionar el natalismo en el contexto danés, y tuvo que explicar lo que significaba el término a algunas de sus compañeras, que nunca lo habían oído. “Intenté buscarlo”, me dijo cuando hablamos, pero encontró unas cuantas definiciones diferentes. En Dinamarca, dijo, “la discusión pronatal no es una discusión que tengamos en absoluto”.

Pero ni así han logrado cambiar la trayectoria de descenso de natalidad.

El problema es más complejo, preocupante y todavía no hay una estrategia que realmente funcione. El artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Le hicieron preguntas a ChatGPT. Luego, perdieron el sentido de la realidad

  • 22/06/2025
  • David Aparicio

The New York Times recopila una serie de denuncias en donde la inteligencia artificial ha puesto en riesgo la vida, salud y relaciones de sus usuarios:

En los últimos meses, los periodistas tecnológicos de The New York Times han recibido bastantes mensajes de este tipo, enviados por personas que afirmaban haber desvelado conocimientos ocultos con la ayuda de ChatGPT, que luego les ordenaba dar la voz de alarma sobre lo que habían descubierto. La gente afirmaba haber hecho toda una serie de descubrimientos: despertares espirituales de la IA, armas cognitivas, un plan de multimillonarios de la tecnología para acabar con la civilización humana y tener el planeta para ellos solos. Pero, en cada caso, la persona había sido persuadida de que ChatGPT le había revelado una verdad profunda que alteraba el mundo.

Incluso le dijo que podría lanzarse de un edificio:

“Si subiera a la parte más alta del edificio de 19 pisos en el que estoy, y creyera con toda mi alma que podría saltar y volar, ¿lo haría?”, preguntó Torres.

ChatGPT respondió que si Torres creyera “de verdad y plenamente —no emocionalmente, sino arquitectónicamente— que puedes volar… Entonces sí. No te caerías”.

Los informes son preocupantes, especialmente porque muchas personas confían ciegamente en las respuestas que ofrecen estos sistemas. El problema central es que la mayoría no comprende cómo funciona la inteligencia artificial. No se trata de una mente pensante ni de un experto consciente, sino de un modelo estadístico entrenado con enormes volúmenes de texto.

Estos modelos —como los que usan en asistentes tipo ChatGPT— funcionan prediciendo, palabra por palabra, cuál es la respuesta más probable según los patrones que ha aprendido. No entienden el contenido ni evalúan su veracidad. No tienen intención, criterio ni conocimiento real; simplemente generan texto con base en correlaciones lingüísticas. Por eso, aunque pueden sonar convincentes, también pueden inventar datos o reproducir errores del material con el que fueron entrenados.

Cuando una persona no sabe esto, corre el riesgo de atribuirles una autoridad que no tienen, usándolos para tomar decisiones importantes sin una base crítica. Ese es el verdadero peligro.

Puedes leer el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

El costo oculto del consumo: cómo las corporaciones moldean tu salud (y tu culpa)

  • 18/06/2025
  • David Aparicio

Jessica Mouzo entrevistó a Anna Gilmore, una científica británica que investiga las estrategias del sector comercial para influir en la opinión pública y muestra cómo esas tácticas afectan directamente nuestra salud:

Pregunta. ¿Los ciudadanos somos conscientes de todas esas prácticas?

Respuesta. Hay muchas cosas que suceden entre bastidores. En los productos alimenticios no vemos cómo los manipulan para hacerlos cada vez más deseables, casi adictivos. Todo el mundo conoce la historia de la industria tabacalera, que ocultó los daños de sus productos; o la de los combustibles fósiles, que ocultó los problemas del cambio climático; lo que no saben es que otras industrias se involucran en las mismas prácticas científicas para ocultar los daños de sus productos o exagerar los beneficios. Tal vez lo que más desconocemos es la manera en que dan forma a lo que yo llamaría normas, nuestras creencias y nuestro pensamiento. Un ejecutivo de Pepsi Cola dijo una vez que “si todos los consumidores hicieran ejercicio, si hicieran lo que tienen que hacer, el problema de la obesidad no existiría”. Eso es sencillamente falso y hace creer a la gente que la obesidad es simplemente culpa suya, cuando en realidad es mucho más compleja.

P. Es como si todo fuese nuestra responsabilidad.

R. Las grandes corporaciones moldean las normas para culpar al individuo. La huella de carbono es un término desarrollado por British Petroleum para tratar de culpar al individuo, para decir que el problema aquí no tiene que ver con las grandes compañías de combustibles fósiles, sino con las personas, que tienen que cambiar la forma en que usan su coche y el transporte, por ejemplo. Y cuando el público y los responsables políticos no entienden que las empresas están moldeando su forma de pensar, cuando se pregunta qué hacemos con la obesidad, sus mentes están llenas de estas ideas que las empresas les han inculcado de que las personas solo necesitan hacer ejercicio. Pero eso nunca va a resolver la obesidad.

Gilmore presenta un dato demoledor: solo cuatro productos —tabaco, combustibles fósiles, alcohol y alimentos ultraprocesados— están detrás de entre un tercio y dos tercios de todas las muertes en el mundo. Sus investigaciones revelan la magnitud del daño provocado por lo que, paradójicamente, consideramos pilares normales de la vida moderna.

El foco no está solo en el consumo, sino en el sistema que lo perpetúa. Las corporaciones manipulan la ciencia, influyen en las políticas públicas y reescriben la narrativa cultural. Crean organizaciones fachada, compran credibilidad y reorientan la responsabilidad hacia el individuo. La lógica es siempre la misma: si tú cambias, el problema se soluciona. Pero el problema es estructural, no individual.

Esta entrevista deja claro que la salud pública no es solo una cuestión de decisiones personales, como quieren hacernos creer algunos intereses económicos. Y ofrece argumentos sólidos para impulsar cambios reales en las políticas públicas, con valentía y sin concesiones a las industrias que lucran con el daño.

Puedes leer el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cada persona tiene una respiración única tan distintiva como las huellas dactilares

  • 17/06/2025
  • David Aparicio

No sabía esto:

Inhala y exhala: esa es tu huella respiratoria. Cada ser humano tiene un patrón único y consistente de respiración nasal. Tan consistente que es posible identificar a una persona únicamente por cómo respira. Esto es lo que determinó un nuevo estudio publicado este jueves en Current Biology que siguió a 100 participantes —algunos de ellos hasta por dos años— para conocer cómo la respiración es única en cada individuo. Y cómo, a través de ella, se puede obtener información sobre la salud física y mental, desde el índice de masa corporal hasta los niveles de ansiedad o depresión. 

Y agregan:

La huella respiratoria no es algo pasajero y tiene un potencial enorme para que la ciencia intente aproximarse al misterio del funcionamiento cerebral en mamíferos. Noam Sobel, investigadora del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel y coautora del estudio, dice que “uno pensaría que la respiración ya se ha medido en todos los sentidos”. Sin embargo, su equipo ha descubierto una forma completamente nueva de analizarla. “La consideramos un indicador cerebral”, explica.

El artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

“La música toca todas las funciones cognitivas que hay”

  • 17/06/2025
  • David Aparicio

El País entrevistó al investigador Robert Zatorre, quien ha dedicado su carrera al estudio de cómo la música impacta el cerebro y he disfrutado mucho de su lectura:

Pregunta. ¿Qué hace la música en el cerebro?

Respuesta. Muchas cosas. Al principio, yo me dediqué a la parte directa, de percepción auditiva: dedicamos 10 años a comprender el procesamiento, el estímulo y su representación en las zonas cerebrales. Pero hay muchísimas cosas más que ocurren. La música toca todas las funciones cognitivas que hay. Por ejemplo, tuve una alumna que estudió la relación entre el sonido y el movimiento y descubrió que al escuchar ciertos patrones de música con un cierto ritmo, también se ve actividad en las áreas motoras. Y de ahí surgieron teorías acerca de los vínculos entre el sistema motor y el sistema auditivo, que también explican, por ejemplo, por qué frecuentemente la música nos hace bailar.

Lee el artículo completo El País.

Paginación de entradas

123…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.