Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

619 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Los celulares pueden ayudar a predecir suicidios?

  • David Aparicio
  • 25/10/2022

Ellen Barry para The New York Times:

Cada vez más, los sistemas de cuidado a la salud recurren al aprendizaje automático para tomar esta decisión. Se utilizan algoritmos basados en amplios conjuntos de datos —extraídos de las historias clínicas electrónicas, así como de otros factores— para asignar a los pacientes una puntuación de riesgo, de modo que las personas con un riesgo excepcionalmente alto puedan recibir atención adicional.

Los algoritmos han demostrado ser más precisos que los métodos tradicionales, que, según una revisión de 2017 de las investigaciones publicadas, no habían mejorado en 50 años y solo eran ligeramente mejores que el azar a la hora de predecir un resultado. Estos métodos ya se utilizan en algunos entornos clínicos. Desde 2017, el Departamento de Asuntos de los Veteranos ha utilizado un algoritmo para marcar el 0,1 por ciento de los veteranos con mayor riesgo de suicidio, unos pocos miles de pacientes en una población de seis millones.

Este enfoque ha tenido cierto éxito. Un estudio publicado el año pasado en JAMA Network Open descubrió que los veteranos inscritos en REACH VET, un programa para pacientes de riesgo, tenían un cinco por ciento menos de probabilidades de tener un intento de suicidio documentado, y menos probabilidades de ser ingresados en un centro psiquiátrico o de visitar la sala de urgencias. Pero el estudio no encontró ningún cambio significativo en la tasa de suicidio.

Muy interesante el artículo y muy bien balanceado. El mismo detalla las deficiencias que tenemos para prevenir el suicidio Y cómo la inteligencia artificial podría ayudarnos. También aclara que este tipo de iniciativas no es para todas las personas y que algunas se podrían beneficiar más de intervenciones más tradicionales.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Artículo recomendado: El suicidio no se puede predecir

  • Artículos Recomendados de la Web

El trabajo no remunerado puede afectar más la salud mental de las mujeres que de los hombres

  • David Aparicio
  • 17/10/2022

 Claire Cain Miller para The New York Times:

En todo el mundo, las mujeres realizan más trabajo no remunerado—las labores del hogar, el cuidado de los niños y los ancianos y la carga mental de gestionar una familia— que los hombres. Un nuevo estudio sugiere que esto afecta la salud de muchas de ellas.

Un metaanálisis de 19 estudios, que incluyó a 70.310 personas en todo el mundo, publicado en septiembre en la revista especializada The Lancet Public Health, encontró que cuanto más de este tipo de trabajo realizan las mujeres, peor es su salud mental. Esta investigación analizó el trabajo no remunerado de personas que también tenían un trabajo remunerado. De igual manera, otros estudios recientes han encontrado que el trabajo del hogar que realizan las mujeres se asocia con una mala salud, tanto física como mental.

Los hallazgos señalan una razón por la que a las mujeres se les suele diagnosticar ansiedad y depresión con más frecuencia que a los hombres y ayuda a explicar por qué, ahora que las escuelas están abiertas y las madres regresaron a sus empleos, todavía sienten más estrés del que sentían antes de la pandemia. Los efectos en la salud mental de ese trabajo adicional que las madres hicieron durante los momentos más difíciles de la pandemia aún prevalecen.

Muy interesante artículo. Los datos demuestran que las parejas del mismo sexo conversan más sobre sus responsabilidades dentro de la casa y no asumen tareas por el genero. Al mismo tiempo los datos refuerzan la idea de que cuando los hombres realizan más trabajos no remunerados dentro del hogar se alivia el impacto en las mujeres.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Sobre la salud mental y la salud psicológica

  • David Aparicio
  • 10/10/2022

Fabián Maero haciéndonos reflexionar en el día internacional de la salud mental:

Pero el verdadero problema es lo que “salud mental” deja afuera. Hablar de una salud ligada sólo a lo mental tiende a dejar por fuera los factores sociales, económicos, ecológicos, culturales, que afectan la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo, se suele hablar de una epidemia de depresión, como si fuera una suerte de virus que afecta el funcionamiento mental de las personas, cuando lo que hay es una epidemia de aspectos contextuales que vuelven muy difícil conectar con un futuro deseable: crisis económicas generalizadas, el auge de polarizaciones de todo tipo que destruyen el tejido social, una desigualdad económica galopante, el cambio climático, y la exclusión respecto a la posibilidad de generar un cambio en esos aspectos, sostenidos por las clases políticas y económicas dominantes. Hablar de salud mental pone el énfasis en el lado incorrecto de la cuestión (también lo es hablar de salud emocional, por los mismos motivos), y corre el riesgo de convertirla en una cuestión exclusivamente interna e individual, como si fuese posible separarla de sus determinantes contextuales.

Puedes leer el artículo completo en Grupo ACT.

  • Artículos Recomendados de la Web

El fascinante misterio de las matemáticas

  • David Aparicio
  • 05/10/2022

Alec Wilkinson en The New York Times:

Sin embargo, si hubiera entendido la profundidad con que están integradas las matemáticas en el mundo, cómo figuran en cada gesto, ya sea cruzar una calle llena de gente o atrapar una pelota, cómo figuran en la pintura y la perspectiva y en la arquitectura y en el mundo natural, etcétera. Entonces tal vez las habría podido ver como las habían visto los antiguos: como una parte fundamental del diseño del mundo, quizá incluso el diseño mismo. Si hubiera sentido que el mundo estaba conectado en las partes de la matemática, podría haberme inspirado una especie de asombro y entusiasmo. Podría haber querido aprender.

Me enseñaron matemáticas de una forma tan abstracta y complicada que al final no aprendí mucho de las clases de matemáticas. Básicamente las clases consistían en resolver de memoria problemas en el libro de Algebra de Baldor. No siento odio hacia las matemáticas, siento frustración de no haberle podido sacar todo el provecho que se menciona en el artículo. Pero no es tarde, todavía puedo aprender.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

La terapia psicológica: eficaz para abordar los síntomas de ansiedad y depresión en la demencia

  • David Aparicio
  • 04/10/2022

INFOCOP sintetiza los principales datos del Reporte Mundial de Alzheimer:

La terapia psicológica es eficaz para las personas con demencia que sufren depresión incluso con más frecuencia que la población general. De no tratarse, la depresión en las personas con demencia no solo puede reducir gravemente la calidad de vida, sino también agravar aún más el aislamiento social y la pérdida de las habilidades cotidianas que genera la demencia. En el peor de los casos, pueden dar lugar a pensamientos y conductas suicidas, por lo que siempre es necesario el diagnóstico y tratamiento de la depresión en la demencia.

Esta es una de las conclusiones que recoge el informe mundial sobre Alzheimer 2022, elaborado por Alzheimer’s Disease International (ADI) -una federación formada por más de 100 asociaciones de Alzheimer y demencia de todo el mundo-, un documento elaborado a partir de datos recogidos a través de una encuesta realizada a 1.669 cuidadores informales de 68 países, 893 profesionales de la atención a la salud de 69 países y 365 personas con demencia de 41 países. 

En esta nueva edición se realiza un análisis completo sobre el apoyo que reciben en todo el mundo las personas con demencia y sus familias una vez que se les da el diagnóstico.

Lee el resumen completo del informe en INFOCOP o descarga el documento completo en formato PDF.

  • Artículos Recomendados de la Web

Escribir sobre psicología

  • David Aparicio
  • 03/10/2022

Fabián Maero en Grupo ACT:

Se le suele atribuir a Picasso la expresión de que los malos artistas copian, mientras que los grandes artistas roban. Adecuadamente, la frase no es de Picasso, pero condensa una idea notable que no suele ser bien entendida. Copiar es meramente emular a un artista o un estilo; es un intento de replicar los aspectos más visibles y señalados de lo copiado. Robar, en cambio, muy literalmente consiste en tomar algo ajeno y hacerlo propio. Copiar una idea es intentar que la propia producción siga los lineamientos del original; robar una idea es adueñarse de ella e incorporar su originalidad al propio repertorio.

Es en este sentido en el cual creo que escribir es una forma de apropiación, por partida doble. En primer lugar, la escritura – trátese tanto de traducir o de escribir un texto original– es la mejor forma que conozco de apropiarse de un texto o una idea. Escribir requiere resolver el encadenamiento de los argumentos, comprender el sentido de los conceptos y de su funcionamiento. Cada párrafo, cada oración, cada palabra, es un ejercicio de resolución de problemas, de seleccionar a cada paso la opción más adecuada siguiendo múltiples criterios: estéticos, argumentales, conceptuales. Escribir sobre un tema es la mejor manera de poner de manifiesto las propias confusiones. La escritura atestigua brutalmente los puntos débiles de lo que intentamos exponer, ya sea que surjan de nuestro propio conocimiento o de problemas con los conceptos en sí.

Por ese motivo escribir y enseñar son las mejores formas que conozco para aprender sobre un tema. Pero mientras que enseñar permite con mayor facilidad “hacer trampa” sobre los puntos flojos del argumento (la fugacidad de las palabras habladas puede ayudar a disimular lagunas y contradicciones), las palabras escritas no perdonan en ese sentido. Pero justamente ese rigor es el que obliga a quien escribe a pensar, a investigar, a encontrar soluciones. Es justamente ese rigor el que ayuda a aprender aquello sobre lo cual estamos aprendiendo.

¡Magistral!

Lee el artículo completo en GrupoACT.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Los ‘millennials’ son los nuevos viejos de internet?

  • David Aparicio
  • 02/10/2022

Interesante artículo de Karelia Vasquez para El País:

“La percepción de nuestra edad se ha distorsionado por ciertos puntos de referencia del éxito que se supone que uno debe haber conseguido a determinadas edades, como tener hijos o comprarse una casa. Siempre ha sido así, pero antes te comparabas con tu grupo social; ahora puedes hacerlo con todos y cada uno de los usuarios de una red social”, señala vía correo electrónico Devon Price, psicólogo y profesor de la Universidad Loyola en Chicago.

Price acepta que la fragmentación generacional pueda ser útil para los profesionales del marketing, pero argumenta: “Esta excesiva segmentación se desmorona cuando tenemos más similitudes que diferencias. Como millennial, comparto muchas frustraciones con mis hermanos de la generación Z. Ambos hemos llegado a un mundo roto donde los patrones tradicionales del éxito son imposibles de alcanzar. No estoy seguro de que esas pseudodivisiones generacionales tengan algún significado”.

En resumen: no te creas esa distinción generacional tan popularizada en internet.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

El invento de los test de intolerancia a los alimentos

  • David Aparicio
  • 27/09/2022

Daniel Mediavilla para El País:


Montserrat Fernández Rivas, jefa del servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, advierte de que “no existe evidencia científica” para estos test de sensibilidad a alimentos que pueden identificar cuáles son nocivos para nosotros y deben salir de nuestra dieta. “Lo de sensibilidad a los alimentos no es ningún tipo de diagnóstico, es un invento; un concepto que ha tenido éxito entra la población general, sobre todo entre aquellos con molestias digestivas crónicas por trastornos funcionales del intestino. Y algunos oportunistas hacen negocio con ello”, explica. Según Fernández Rivas, los resultados de estos test “no tienen ninguna relación con la tolerancia a los alimentos”.

Miguel Ángel Martínez Olmos, miembro del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), tampoco cree en la utilidad de estas pruebas: “Aparecieron hace algunos años y, supuestamente, detectaban las intolerancias alimentarias, e incluso prometían ser útiles para encontrar la causa de trastornos crónicos como la migraña, el colon irritable o la obesidad”, recuerda. “Todas las sociedades científicas de alergología e inmunología, y también las de nutrición, rechazan la utilización de estos llamados test de intolerancias alimentarias”, añade. Los resultados que ofrecen, en opinión de Martínez Olmos, “condicionan que las personas se sometan a dietas estrictas que pueden poner en riesgo su salud”.

No es lo mismo que la intolerancia a la lactosa o gluten:

Las intolerancias alimentarias, como las que sufren los celiacos por una reacción autoinmune que provoca el gluten, o losintolerantes a la lactosa por falta del gen que produce la enzima que permite digerir bien la leche, son algo diferente y que producen un daño progresivo y mayor dependiendo de la cantidad de alimento consumido. Aunque algunos test de intolerancia a alimentos miden las IgG, famosas durante la pandemia por indicar si se había pasado la covid, para identificar una respuesta inmune a algunos alimentos, los estudios no han demostrado que los datos que ofrecen ayuden a identificar intolerancias a alimentos y no sean fruto de una reacción normal del sistema inmune. En el caso de estas intolerancias, explica Martínez, “hay pruebas que están bien definidas y otras no tanto, aunque en el mercado haya personas que mezclan los conceptos de alergias e intolerancias”. Para conocer la diferencia, el científico recomienda “recurrir a especialistas. Hay información sobre nutrición de precisión sustentada en tests de alergias, y pruebas genéticas, que sirven para detectar algunas intolerancias, y que deben complementarse con otras determinaciones de composición corporal, bioquímicas y fenotípicas”, explica. En cualquier caso, esas pruebas deben ser “exhaustivas”, dice Martínez, para poder prescribir o retirar alimentos concretos”, continúa.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

La salud mental es política

  • David Aparicio
  • 26/09/2022

Danielle Carr,  profesora adjunta en el Instituto para la Sociedad y la Genética de la Universidad de California en Los Ángeles, escribió para The New York Times un muy buen ensayo que critica la medicalización de los problemas de salud mental:

La medicalización altera los términos con los que intentamos averiguar la causa de un problema y qué se puede hacer para arreglarlo. A menudo, pone el foco en la persona como organismo biológico, en detrimento de la toma en consideración de factores sistémicos e infraestructurales.

Señalar la medicalización de los problemas sociales y políticos no significa negar que esos problemas producen dolencias biológicas reales; significa plantear preguntas serias sobre qué está provocando esas dolencias. Si alguien atraviesa una multitud con su coche, atropellando a la gente, lo sensato no es declarar una epidemia de “síndrome del posatropellamiento” y ponerse a buscar el mecanismo biológico subyacente que pueda estar provocándolo. Tienes que atender el sufrimiento, totalmente real, del cuerpo de las personas afectadas, como es obvio, pero la cuestión clave es: tienes que detener al tipo que está atropellando a la gente con su coche.

A este principio se están refiriendo algunos investigadores cuando hablan de la idea de que existen determinantes sociales de la salud, de que las soluciones eficaces a largo plazo para muchos problemas medicalizados requieren medios no médicos, es decir, políticos. Todos identificamos enseguida, cuando se trata de enfermedades como la diabetes o la hipertensión —enfermedades con una base biológica muy obvia—, que el cuerpo de la persona es solo parte de la realidad causal de la enfermedad. Por ejemplo, para atajar eficazmente la causa raíz de la “epidemia” de diabetes, se llevarían a cabo importantes cambios infraestructurales en las dietas y los niveles de actividad de la población, en vez de regar con medicamentos y fondos económicos a clínicas que ayuden a las personas a elegir mejor en unos supermercados llenos de productos sin restricciones y poco saludables. Hay que parar al tipo que está atropellando a la gente con su coche.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Me llena de esperanza ver que cada vez hay más medios tradicionales publicando criticas sobre la medicalización de los problemas psicológicos. Hace poco The Guardian también publicó un artículo que va de la misma mano. Te lo recomiendo. Puedes leerlo aquí. Y por último quiero compartirte un artículo que publicamos en el 2018 de Pablo Malo Ocejo sobre los problemas que trae la medicalización del suicidio.

  • Artículos Recomendados de la Web

Recomendaciones para el uso correcto de las autorevelaciones en psicoterapia

  • David Aparicio
  • 16/09/2022
two woman in black sits on chair near table

Alberto Gimeno, autor del libro Mejorando los resultados en psicoterapia: Principios terapéuticos basados en la evidencia, publicó un valioso hilo en Twitter con recomendaciones para hacer un buen uso de las autorevelaciones:

🧵Recomendaciones para un correcto uso de las autorevelaciones en psicoterapia.
Cuando en una sesión de terapia la/el profesional cuenta información personal sobre sí mismo, esto se considera una "autorevelación". Y puede ser un valioso recurso técnico para ayudar al consultante.

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

Sin embargo, hay que saber seleccionar qué información compartimos, con qué persona y en qué momento, así como tener claro cuál es la intención o función de la autorevelación. Un mal uso de estas puede perjudicar seriamente el proceso terapéutico.

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

Veamos brevemente algunas recomendaciones basadas en la evidencia:
1- Usarlas siempre de forma cuidadosa, reflexiva y con una intención clara (saber para qué vamos a revelar esa información, de qué manera esperamos que eso sea útil para la persona)

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

2- Siempre deben hacerse con la idea de ayudar a la persona, no para gratificación del propio profesional (a veces, uno cuanta cosas suyas guíado más por una necesidad propia que por fines terapéuticos)

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

3- Anticipar cómo podría responder la persona a la autorevelación y la probabilidad de que sirva de algo, en base a lo que conocemos de sus características, forma de relacionarse y su historia vital

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

4- Asegurarnos de que la alianza terapéutica es sólida. Si hay problemas en la relación, es mejor abstenerse de hacer autorevelaciones, salvo que, precisamente, tengan la intención de reparar esa ruptura y sea probable que resulte útil para tal fin

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

5- Utilizarlas pocas veces. Un uso excesivo de autorevelaciones debe alertar de la posibilidad de que el profesional esté teniendo alguna dificultad con ese caso en particular o algo más generalizado

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

6- Que sean breves y dando los detalles justos. Todavia recuerdo con amargura el día que ví a otro psicólogo ocupar una sesión de terapia grupal hablando de él mismo el 90% del tiempo (y no exagero)

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

7- Revelar únicamente información relativa a temas que no estén resultando conflictivos en el presente para el clínico ("material resuelto", dirían algunos)

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

8- La autorevelación debe centrarse en aquellas similitudes entre la situación del consultante y del clínico. Ojo con decir algo del tipo "eso me pasó a mí, pero mira que bien lo resolví, haciendo esto y lo otro". Esto no va de dar ejemplo.

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

9- Una vez hecha, comprobar la reacción del consultante y su eficacia y plantearse, en base al resultado, si es aconsejable volver a revelar información con esta persona en otras ocasiones.

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

¿Alguien tiene alguna sugerencia o idea más?

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

Paginación de entradas

Anterior1…1819202122…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Conocerte es como pelar una cebolla
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • ¿Me están manipulando? Un análisis psicológico de la manipulación relacional estructurada
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.