Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

621 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Cuándo son más útiles las mascarillas?

  • David Aparicio
  • 17/11/2021
man and woman standing beside glass window

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Investigación y Ciencia resume los hallazgos comentados en la revista Nature:

El estudio encontró que los participantes que no estaban completamente vacunados tenían el mayor riesgo de infección cuando informaron haber estado en contacto con alguien infectado en espacios interiores o durante más de tres horas. Los participantes expuestos a alguien con COVID-19 tenían menores probabilidades de infección si se usaban mascarillas en el encuentro que si no. «Esta protección es especialmente importante para las personas que aún no habían sido vacunadas», dice Lewnard. Pero los encuentros en los que se usaron mascarillas también se vincularon con una protección adicional incluso para los participantes vacunados.

Jain dice que el análisis también sugiere que las mascarillas brindan el mayor beneficio durante las exposiciones de alto riesgo, las que duran más de tres horas, ocurren en interiores o involucran a una persona de otro hogar. El uso de mascarillas no mostró un beneficio claro cuando el participante tuvo contacto físico directo con una persona que se sabía que tenía COVID-19 o cuando esa persona era un miembro del hogar del participante.

La investigación no ha sido revisada por pares, y algunos científicos no están convencidos de sus resultados:

Natalie Dean, bioestadística de la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia, cree que las intervenciones no farmacéuticas son beneficiosas, pero duda en aceptar las estimaciones del documento sobre el tamaño de los beneficios. Eso se debe en parte, dice, a los posibles sesgos introducidos por el diseño de casos y controles del estudio.

Grant Brown, bioestadístico de la Universidad de Iowa, también es cauteloso acerca de las cifras precisas del estudio sobre los beneficios del uso de mascarillas, debido al proceso de emparejamiento de individuos de casos positivos y controles empleado en el estudio. «Aun así, es un enfoque razonable para un problema difícil», dice. También señala que los resultados están respaldados por estudios sobre los mecanismos de diseminación vírica.

Lee el artículo completo en Investigación y Ciencia.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

  • Artículos Recomendados de la Web

La relación entre perro y dueño es similar a la del bebé con su madre

  • David Aparicio
  • 08/11/2021
short coated tan dog

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

La redacción de Investigación y Ciencia comenta los hallazgos de una interesante investigación de la revista científica Neuroimage que demuestra el efecto de la voz del dueño sobre los perros:

Los investigadores hallaron que la corteza auditiva y el centro cerebral de recompensa de los perros mostraban una mayor sensibilidad a los elogios de su amo que a los de una persona que les era conocida. Además, los canes más apegados presentaban una mayor respuesta neuronal a la voz de su amo. «Nuestros resultados indican que en los perros, del mismo modo que en los bebés, no solo las interacciones positivas con el cuidador resultan gratificantes, sino incluso escuchar su voz neutra», afirma Márta Gácsi, otra de las autoras del estudio.

Los perros de compañía desarrollan una fuerte relación con su cuidador humano: además de reconocer su voz, están apegados a él. Es decir, utilizan al amo como una base segura en lugares que les son desconocidos y como refugio en caso de peligro, igual que sucede en las relaciones entre el bebé y la madre.

Lee el artículo completo en Investigación y Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las deudas de tarjeta de crédito no solo perjudican tus finanzas

  • David Aparicio
  • 07/11/2021
serious man paying online purchases using smartphone on street

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Ann Carrns para The New York Times:

Acumular deudas en tu tarjeta de crédito no solo es malo para tu presupuesto. También podría afectar tu salud.

El estrés de tener deudas de tarjetas de crédito durante la edad adulta está relacionado con problemas de la salud, incluyendo dolor y rigidez en las articulaciones que interfiere con las actividades diarias, según halló un estudio reciente de la Universidad de Misuri. Más allá de las preocupaciones en torno a saldar la deuda, uno de los motivos detrás de estos problemas de salud puede ser que las personas con altos niveles de deuda tienen poco dinero para costear medios de protección a su salud, según sugirió el estudio.

Estos hallazgos llegan en un momento en el que la inseguridad financiera se ha intensificado para muchos estadounidenses como resultado de la pandemia, aunque el estudio señaló que el nivel de deuda no garantizada, como la de las tarjetas de crédito, los préstamos de nómina (adelanto de sueldo) o las facturas médicas, ha aumentado mucho más rápido que el ingreso en las últimas décadas.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los adolescentes de hoy en día no están perdiendo los valores

  • David Aparicio
  • 02/11/2021
man in orange hoodie wearing eyeglasses

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Sergio Parra para XatakaCiencia:

Los jóvenes de hoy no están perdiendo los valores. En primer lugar, porque perder los valores sería equivalente a ser vaciado de valores hasta que no quede ninguno o casi ninguno. Lo que sucede es que los valores, en los jóvenes, cambian. Y eso siempre ha ocurrido. Por esa razón, todos los mayores, de todas las épocas de la historia, han repetido amargamente que los jóvenes de antes eran mejor.

Sin embargo, una sociedad con valores es aquella que evalúa continuamente cuáles son los aspectos de las normas de una cultura a los que merece la pena atenerse y cuáles ya resultan obsoletos.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Revela la escritura rasgos de la personalidad?

  • David Aparicio
  • 26/10/2021
white ruled paper

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Petra Halder-Sinn para Investigación y Ciencia:

Numerosos estudios, en su mayoría empíricos, no han hallado ninguna relación estadística válida entre los rasgos de personalidad y las características de la escritura. De hecho, incluso la influencia del estrés o la tensión emocional sobre forma de escribir resulta mínima. Como mucho provocan que la letra sea menos legible, pues el manejo del bolígrafo es más rápido de lo habitual. Asimismo, los pocos trabajos que han encontrado una correlación entre la escritura y la personalidad suelen basarse en efectos estadísticos débiles. Como ejemplo, volvamos a Trump: probablemente usted conozca a personas muy seguras de sí mismas, quienes no necesariamente firman con letras grandes.

Muchas de las afirmaciones realizadas por grafólogos resultan de dudosa credibilidad. Así, hay quien asegura que un empresario puede conocer si una aspirante a un puesto de trabajo está embarazada o no, mediante unas cuantas frases escritas a mano. De acuerdo con los llamados expertos, la clave se hallaría en la anchura del bucle de la letra «g».

Hace unos años publicamos un completo análisis sobre la validez de la grafología que va de la mano con lo que dice el artículo de Investigación y Ciencia.

Lee el artículo completo en Investigación y Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo volver a la normalidad. Clarín entrevista a Steven Hayes

  • David Aparicio
  • 25/10/2021

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.


Flavia Tomaello entrevisto a Steven Hayes para el diario Clarín:

El Covid fue todo menos justo. Quienes tienen menos medios asumieron una mayor carga. Cuando nos quedamos en el por qué o en intentar hacer como que nada pasó, desperdiciamos nuestra energía psicológica. Perdemos foco y fuerza. Grandes estudios han demostrado que hay tres habilidades principales para imponer en este tiempo: apertura emocional y cognitiva; atención flexible a lo que está presente por dentro y por fuera, manteniendo un sentido de perspectiva y apreciando la perspectiva de los demás; y la elección de los propios valores y la construcción de hábitos sociales y de comportamiento en torno a ellos. Cuanto más implementamos estas habilidades, más resilientes somos y mejores nuestros resultados mentales y conductuales. El impacto positivo de estos métodos y procesos se demostró una vez más en pandemia.

Hayes suele aparecer en medios muy reconocidos, pero esta entrevista es especial porque los medios Argentinos suelen entrevistar mucho a psicoanalistas y suelen dejar de lado los desarrollos más contemporáneos y basados en evidencia científica.

Lee la entrevista completa el diario Clarín

  • Artículos Recomendados de la Web

La desinformación antivacunas: el nuevo reto de la pandemia

  • David Aparicio
  • 19/10/2021

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El Hilo, es estupendo podcast para entender el contexto de las noticias más importantes de Latinoamérica. Y este episodio es uno de esos que no te debes perder:

Descripción del episodio:

La vacunación contra la Covid-19 avanza de manera desigual en América Latina. Hay muchos factores que afectan el proceso, pero más allá del acceso a las vacunas, hay una amenaza que afecta a todos los países: la desinformación. Esta semana hablamos con tres expertos que han estado investigando qué hay detrás del escepticismo a las vacunas. Primero, el experto en datos Jorge Galindo nos habla sobre los retos que enfrenta el proceso de vacunación en toda la región y el rol que juega ese escepticismo. Luego, la periodista peruana Melina Ccoillo nos explica cómo operan los grupos que están detrás de la desinformación. Para cerrar, la científica puertorriqueña Mónica Feliú-Mójer nos cuenta qué podemos hacer para combatir esa desinformación y nos da recomendaciones para tratar el tema con nuestros amigos y familiares. 

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Clasificamos siempre de izquierda a derecha?

  • David Aparicio
  • 12/10/2021
baskets clean color cotton

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Jan Osterkamp describe los hallazgos de la investigación publicada en Science para el portal Investigación y Ciencia:

Para su estudio, los científicos se plantearon, en primer lugar, con qué sujetos podían comparar su grupo experimental («casi todas las personas») para descubrir si la conducta de contar y clasificar es innata o aprendida en los humanos. De este modo, escogieron dos grupos de participantes a los que todavía no se ha podido imprimir una manera preferente de clasificar: niños pequeños que están aprendiendo a contar y miembros de los tsimane’, una población indígena de la cuenca amazónica de Bolivia. Estos pobladores raramente contactan con personas de la sociedad industrial, no asisten a la escuela, rara vez utilizan la tecnología moderna y, según la hipótesis, es poco probable que estén influenciados culturalmente para preferir ordenar en una dirección concreta. Así pues, si los niños y los tsimane’ también contaban y clasificaban de izquierda a derecha, ello hablaría a favor de un comportamiento innato.

Resultados:

Al parecer, este forma de comportamiento no está fijada ni es heredada en el ser humano, sino que es aprendida en la mayoría de sociedades, concluyen los autores. Este hallazgo contradice teorías previas, las cuales sugieren que el cerebro de los bebés (y también el de algunos animales) favorece una determinada semirrecta numérica, en la que los números van de menor a mayor de izquierda a derecha. Como explicación señalan la asimetría cerebral: el hemisferio derecho preside el procesamiento visuoespacial, por lo que la atención tiende a orientarse hacia el lado izquierdo. Pero los nuevos resultados sugieren que los factores culturales desempeñan una importante función en este caso.

Lee el artículo completo y metodología en Investigación y Ciencia.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

  • Artículos Recomendados de la Web

Datos escalofriantes sobre el impacto de Facebook en la salud mental

  • David Aparicio
  • 04/10/2021
silver iphone

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Gizmodo recopila 8 datos escalofriantes sobre cómo funciona la empresa detrás de las plataformas sociales más usadas del mundo: Facebook, Whatsapp e Instagram:

Facebook elige mostrarte cosas que te pongan de mal humor. La razón es que los contenidos negativos generan más interacciones, y las interacciones es lo que Facebook usa para generar ingresos. “Sus algoritmos internos muestran contenido que inspire odio, división y polarización porque es más fácil provocar ira en la gente que inspirar otras emociones. Facebook se ha dado cuenta de que si cambia e algoritmo para que sea más seguro la gente pasará menos tiempo en la página, hará clic en menos anuncios y por tanto generará menos ingresos.”

El efecto de Instagram:

Facebook es dueña de Instagram. Según documentos filtrados por Haugen, la compañía sabe que el 13,5% de las niñas asegura que ver Instagram empeora sus ideas de suicidio. El 17% asegura que la red social en imágenes empeora sus desórdenes alimenticios.

“Lo trágico de los propios estudios de Facebook es que prueban que cuando las mujeres jóvenes consumen contenidos que empeoran sus desórdenes alimenticios se deprimen, y esta depresión las lleva a consumir más y más contenidos de ese tipo. Eso las mete en un bucle en el que odian su cuerpo cada vez más”, explica Haugen.

Facebook es peor que otras redes:


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Cuando hablamos de redes sociales a menudo metemos a todas en el mismo saco, pero Haugen, que ha trabajado en Pinterest y Google antes de llegar a Facebook, asegura que no hay punto de comparación. “He visto ya muchas redes sociales y lo que he visto en Facebook es sustancialmente peor que todo lo que he visto antes”.

Lo que explica Haugen es realmente escalofriante. Facebook ni siquiera intenta regular la desinformación en lenguajes con poca población. Lo que significa que las noticias falsas y el conflicto no tienen ningún control:

Hace unas semanas el Wall Street Journal publicó una investigación que revela que Facebook sabe muy bien que Instagram está destruyendo la salud mental de las adolescentes. 

Lee el artículo completo en Gizmodo.

  • Artículos Recomendados de la Web

YouTube prohibirá todos los videos antivacunas en la plataforma

  • David Aparicio
  • 30/09/2021
internet technology display business

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Tom McKay explica en Gizmodo la decisión de Youtube de prohibir cualquier tipo de video que mientan sobre los peligros de las vacunas:

Buenas noticias: YouTube dice que finalmente prohibirá los videos que mienten sobre la efectividad o los peligros inexistentes de cualquier vacuna, no solo los videos centrados en las vacunas de covid-19, y ha cancelado las cuentas de destacados antivacunas como el Dr. Joseph Mercola, un investigador que perdió su reputación, o Robert F. Kennedy Jr. en Estados Unidos.

En octubre de 2020, YouTube anunció la prohibición de los videos que difunden afirmaciones sin bases o pruebas de que las vacunas contra el coronavirus no funcionaron o eran peligrosas, por ejemplo, supuestamente causando autismo o hinchando los testículos de algunos desafortunados hasta el punto que sus prometidas los dejaron (sí, has leído bien). Es posible que estés pensando que ha pasado mucho tiempo desde octubre de 2020, y las teorías de conspiración antivacunas y la desinformación se ha convertido en un problema real en la plataforma. YouTube no prohibió este tipo de contenido engañoso sobre otras vacunas en ese momento, y continúa plagado de videos antivacunas (aunque algunos de los conspiranoicos más conocidos huyeron a otros sitios como la plataforma Rumble, y en general YouTube ha logrado avances significativos en no recomendar activamente contenido antivacunas a los usuarios).

Youtube es una empresa privada y puede decidir qué tipo de contenido quiere o no en su plataforma. Y el movimiento antivacunas ha hecho mucho daño durante la pandemia. Era una decisión que tenían que haber tomado hace mucho tiempo. Pero como dice el dicho: mejor tarde que nunca…

Lee el artículo completo en Gizmodo.

Paginación de entradas

Anterior1…2425262728…63Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • 24 preguntas de evaluación del trastorno límite de personalidad
  • No todo es psicología (28): Acepta la realidad, lidia con la realidad, se agradecido con la realidad
  • Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.