Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

619 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Argentina: Denuncian a «Dragon Ball Super» por violencia simbólica

  • David Aparicio
  • 01/09/2021

La página de noticias DW informa sobre la denuncia presentada ante el gobierno Ministerio de las Mujeres contra Cartoon Network:

En la transmisión a la que se hizo referencia, el personaje del maestro Roshi, le pide a uno de sus alumnos que le permita utilizar los «servicios” de una de sus mascotas mágicas, la cual puede transformarse físicamente. Allí le aclara que lo que quiere es «que se convierta en una hermosa jovencita”. Y se justifica diciendo «mi punto débil son mis pensamientos pervertidos que deseo superar”. Mientras tanto, Woolong (un cerdo) hace un recuento de otras situaciones de abuso que sufrió por parte del hombre, relata el comunicado en la página web del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 

Asimismo, apunta que el episodio en cuestión escenifica una multiplicidad de detalles morbosos: la adolescente encerrada con el adulto «Maestro Roshi” diciendo que no reiteradas veces y tratando de escapar, dando claras muestras de que no hay consentimiento; el Maestro, en su lugar de poder, diciendo que no puede detenerse, que es más fuerte que él; mientras que los demás personajes miran desde afuera no interviniendo en la situación.

(…)

Desde la Defensoría consideraron que el capítulo vulnera los derechos de niñas, niños y adolescentes y entra en conflicto con la normativa sobre la erradicación de la violencia por razones de género.

En este marco, la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de este organismo analizó el capítulo objetado. El análisis identificó que contiene una escena de abuso y sometimiento por parte de un varón adulto mayor hacia una adolescente que resulta sumamente inconveniente en relación con la problemática del abuso sexual en la niñez y adolescencia, ya que naturaliza el abuso al volverlo parte del intercambio entre los personajes.

Comparto la decisión del Ministerio de la Mujer en Argentina. Este tipo de escenas naturaliza el abuso sexual y lo intenta hacer como algo «gracioso», cuando claramente es un tema de violencia contra los más vulnerables. Esto no es un tema de diferencias culturales como lo quiso hacer ver un artículo del diario La Nación.

Lee el artículo completo en DW.

  • Artículos Recomendados de la Web

‘Vayan a vacunarse’: personas que criticaban las vacunas ahora se arrepienten

  • David Aparicio
  • 10/08/2021

Jack Healy sintetiza para The New York Times los relatos de personas que se negaron a vacunarse y que ahora atraviesan complicaciones medicas que se podrían haber prevenido:

“No nos vacunamos. Leí todo tipo de cosas sobre la vacuna y me asusté. Así que tomé esa decisión, oré y tuve la sensación de que estaríamos bien”, escribió en Facebook.

Pero no lo estuvieron.

Ahora su esposo, padre de cuatro hijos, lleno de tubos conectados a su cuerpo, se debatía entre la vida y la muerte. El paciente de la habitación contigua había fallecido unas horas antes. Ese día, el 13 de julio, Greene decidió sumar su voz a un insólito grupo de personas que se pronunciaban en el polarizado debate a nivel nacional en Estados Unidos sobre la vacunación: los arrepentidos.

“Si hubiera tenido la información que tengo ahora, nos habríamos vacunado”, escribió Greene. Pasara lo que pasara, oprimió “enviar”.

Lee el artículo completo en The New York Times en español.

  • Artículos Recomendados de la Web

La tecnología no te hace más tonto

  • David Aparicio
  • 07/08/2021

Investigación y Ciencia comparte los resultados de una valiosa investigación que contradice directamente la creencia muy difundida de que la tecnología nos hace más tontos:

A pesar de los titulares, no hay pruebas científicas que demuestren que los teléfonos inteligentes y la tecnología digital perjudiquen nuestras capacidades cognitivas biológicas, señala en un comunicado de prensa Anthony Chemero, experto en comportamiento social de la Universidad de Cincinnati y coautor del artículo publicado en Nature Human Behaviour. En su trabajo, este profesor de filosofía y otros investigadores de la Universidad de Toronto exponen la evolución de la era digital y explican cómo la tecnología inteligente complementa el pensamiento, ayudándonos a sobresalir. «Parece que los teléfonos inteligentes y la tecnología digital cambian la forma en que utilizamos nuestras capacidades cognitivas biológicas», explica Chemero. Y añade: «Estos cambios son beneficiosos desde un punto de vista cognitivo».

Referencia: Technology may change cognition without necessarily harming it. Lorenzo Cecutti, Anthony Chemero y Spike W. S. Lee, publicado en línea en Nature Human Behaviour, el 1 de julio de 2021.

Puedes leer el artículo completo en Investigación y Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Son las 3 a.m. y estoy despierto. ¿Cómo me vuelvo a dormir?

  • David Aparicio
  • 28/07/2021

Anahad O’Connor para The New York Times:

“Podrías preguntarte: ‘¿Esta es la misma hora a la que desperté anoche? ¿Por qué me pasa esto siempre?’”, dijo Ramar. “Estos pensamientos no son útiles para volver a dormirse”.

Si te das cuenta de que llevas 25 minutos o más despierto, los expertos aconsejan que salgas de la cama y realices una actividad que te tranquilice mentalmente, cualquier cosa que combata los pensamientos estresantes que te roban el sueño. Los estiramientos ligeros o los ejercicios de respiración pueden ayudar, así como la meditación, que los estudios han demostrado pueden ayudar a combatir el insomnio crónico. Puedes sentarte en el sofá a tejer, o leer un libro o una revista con luz suave. Eso sí, evita leer en tu teléfono móvil pues la luz azul de estos dispositivos puede detener la producción de melatonina, la hormona que causa somnolencia. Sin embargo, puedes recurrir a tu teléfono para usar una aplicación como Calm o Headspace, diseñadas para ayudar a meditar y dormir.

Al final, cuando empieces a sentir cansancio, vuelve a la cama e intenta dormitar. Luego, al siguiente día, pon en práctica los siguientes hábitos de higiene del sueño para mejorar tus probabilidades de dormir profundamente toda la noche.

Muy buen artículo que resume las principales recomendaciones basadas en la evidencia y que usualmente usamos en la terapia con los consultantes que tienen problemas de insomnio.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Para qué sirven las matemáticas?

  • David Aparicio
  • 27/07/2021

Sébastien Bohler describe en Investigación y ciencia, un interesante estudio sobre la correlación entre estudiar matemáticas y los cambios en el cerebro:

El 15 de enero de 2018, Luc Ferry, exministro de educación francés, declaró, en un canal de noticias de máxima audiencia: «en el día a día, las matemáticas no resultan de utilidad». Asimismo, añadió que nunca había usado, ni siquiera durante 30 segundos, las matemáticas que había aprendido en la escuela. Sin embargo, con toda probabilidad, desconocía que las matemáticas habían contribuido a la maduración del cerebro, para que este pudiera enfrentarse al mundo real de forma racional.

Así concluye un estudio, publicado en tiempo reciente por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, en el que participaron 87 estudiantes de Reino Unido, de entre 16 y 18 años. El objetivo era dilucidar si la educación matemática antes del bachillerato inducía cambios en el cerebro. De forma sorprendente, los investigadores hallaron que la concentración del neurotransmisor GABA permite conocer, casi con un 90 por ciento de fiabilidad, si un alumno ha cursado, o no, estudios de matemáticas. Además, los niveles de base del neurotransmisor no influyeron en dicha relación. Es decir, el aumento de GABA aparecía tras estudiar matemáticas, ya que los investigadores no hallaron diferencias entre los grupos antes de elegir la materia.

Lee el artículo completo en Investigación y ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Con la pandemia se han incrementado y agravado los problemas psicológicos en niños y adolescentes

  • David Aparicio
  • 23/07/2021

INFOCOP recoge los datos del informe anual del ANAR (Ayuda a niños y adolescentes en riesgo) con datos muy preocupantes sobre los efectos que ha tenido la pandemia en los niños y adolescentes españoles. El artículo es un poco más extenso, pero he seleccionado solo la sección de problemas psicológicos:

  • Las consecuencias de la COVID-19 han generado en niños/as y adolescentes una gran frustración fruto de la indefensión y desesperación que, de acuerdo con ANAR, explicarían el por qué se ha observado un incremento de casos de ideación suicida y tentativas de suicidio entre los y las adolescentes, y ha aumentado el uso de mecanismos de autorregulación emocional con el propósito de reducir su ansiedad, principalmente autolesiones y mecanismos de compensación propios de los trastornos de alimentación.
  • Se detecta un impacto de la COVID-19 en los siguientes problemas psicológicos, que se agravan a lo largo de los meses en todas las fases de la pandemia (prepandemia -del 1 de enero al 13 de marzo, confinamiento estricto -del 14 de marzo al 26 de abril-, primeras salidas -del 27 de abril al 20 de junio-, nueva normalidad -del 21 de junio al 20 de septiembre-, y vuelta al cole -del 21 de septiembre al 31 de diciembre):
    • 1. Ideas de suicidio: se registran niveles más preocupantes durante el confinamiento, manteniéndose en cotas muy elevadas durante todas las etapas, y detectándose actualmente unos niveles muy altos.
    • 2. Mayor uso de mecanismos de autorregulación, especialmente en la vuelta al cole.
    • 3. Se registra un incremento constante de casos de trastornos de la alimentación, como una expresión de un comportamiento de reducción de ansiedad, agravado en las primeras salidas.
  • Toda la situación derivada de la pandemia (prohibición de salir de casa, las restricciones, la sensación de pérdida de libertad, el fallecimiento de seres queridos, el miedo a la muerte, la tensión que produce compartir un espacio reducido, sin colegio, etc.), ha resultado “notoriamente perjudicial para el bienestar psicológico de niños, niñas y adolescentes”, traduciéndose en un incremento en:
    • 1. Ansiedad: se observa durante toda la pandemia, siendo más elevado durante el confinamiento y reduciéndose de forma paulatina a medida que avanza el año.
    • 2. Baja autoestima: afecta especialmente durante el confinamiento suavizando su incremento con las primeras salidas estabilizándose con la nueva normalidad.
    • 3. Depresión/tristeza: destaca en el confinamiento y con la vuelta al cole.
  • Si bien al inicio, en el confinamiento, hubo una mejora temporal en los problemas de conducta, en el resto de las etapas se erigen como el principal motivo de consulta psicológica, “manteniéndose como un problema muy grave en la actualidad”.
  • Con la vuelta al cole, comienzan a evidenciarse las consecuencias de lo sufrido durante el período de pandemia, detectándose sentimientos de miedo, pérdida y frustración, y elevándose el número de consultas por duelo.

Puedes leer el artículo completo en INFOCOP.

También puedes descargar el informe completo en formato PDF.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Necesitamos dar 10.000 pasos al día para estar sanos?

  • David Aparicio
  • 07/07/2021

Un increíble artículo de Gretchen Reynolds para The New York Times, que explica de dónde salió la idea de los 10,000 pasos para estar sanos y cuantos necesitamos realmente:

Los dispositivos de seguimiento a la salud física a menudo recomiendan dar 10.000 pasos al día. Pero el objetivo de los 10.000 pasos, que muchos de nosotros creemos que tiene sus raíces en la ciencia, de hecho se basa en la coincidencia y en una anécdota pegajosa más que en la investigación.

Según I-Min Lee, profesora de epidemiología en la escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard y experta en recuento de pasos y salud, el objetivo de los 10.000 pasos se hizo popular en Japón en la década de 1960. Un fabricante de relojes, con la esperanza de sacar provecho del interés en el fitness después de los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964, produjo en masa un podómetro con un nombre que, escrito en caracteres japoneses, lucía como un hombre que camina. También se tradujo como “medidor de 10.000 pasos”, y creó así un objetivo de caminata que, a lo largo de las décadas, de alguna manera se incrustó en la conciencia de todo el mundo y en los monitores de ejercicios.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Ponte a dieta… pero de tecnología

  • David Aparicio
  • 27/05/2021

Reto del nuevo comienzo, es una nueva serie de artículos del New York Times con distintas recomendaciones para establecer y alcanzar nuevos objetivos. En el día 5 Tara Parker-Pope, escribió un estupendo artículo con varias recomendaciones para iniciar una buena «dieta de tecnología»:

Cuando estés en el trabajo, almuerza sin teléfono. Deja tu teléfono en la gaveta de tu escritorio y sugiere a tus compañeros de almuerzo que hagan lo mismo. Al principio te parecerá extraño, pero es probable que te guste el descanso diario de los correos electrónicos y los mensajes de texto. Un estudio reveló que el mero hecho de sostener un teléfono o tenerlo en la mesa, aunque no lo mires, tiene un efecto en las personas con las que estás. En ese estudio, las personas sentían menos empatía y conexión social cuando su compañero de comida tenía su teléfono sobre la mesa o en la mano.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Puedes leer también todos los artículos de la serie Reto del nuevo comienzo.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué nos tiembla a veces el párpado del ojo?

  • David Aparicio
  • 25/05/2021

Les comparto un artículo que no tiene mucho que ver con la psicología, pero que es muy interesante y nos permite entender un espasmo molesto que asusta a muchas personas. El artículo fue publicado en Xakata Ciencia, por Sergio Parra:

Si sufrís este temblor seguramente estáis padeciendo lo que se llama mioquimia palpebral, un espasmo involuntario del párpado que es inofensivo, aunque normalmente está desencadenado con la fatiga, el estrés o el exceso de cafeína. Para solucionarlo basta, pues, con relajarse o echarse una buena siesta.

Durante mucho tiempo, sin embargo, la quinina (en forma de agua tónica) se ha empleado para eliminar estos temblores de los ojos. Pero si no os gusta la tónica, también sirve apretar suavemente e punto del temblor durante unos segundos, lo cual ayuda a pararlo temporalmente.

Lee el artículo completo en XakataCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo acabar con el agotamiento, sin renunciar a tu trabajo

  • David Aparicio
  • 21/05/2021

Catherine Zuckerman para The New York Times:

Hacer saber a los demás que no estás bien también es clave, dice Maslach. “En algunos lugares, la cultura del lugar de trabajo es tal que si no estás al 150 por ciento, eres débil o defectuoso”, dijo. “No puedo decir lo desmoralizante que es eso para la gente”. Así que haz un esfuerzo deliberado para compartir con un colega que estás cansado, abrumado o al máximo de tu capacidad. Esto puede ayudar a crear un espacio para que otros expresen sus propios problemas, lo que puede ayudar a construir un lugar de trabajo más solidario y una fuerza de trabajo más resistente.

Hace exactamente una semana estaba hablando con dos amigos colegas sobre la sensación de agotamiento que siento. Fue una conversación que muy útil que me ayudó a recordar que tengo la tendencia a saturarme de trabajo y no sé cuando parar. No es la primera vez que me pasa y hasta publiqué hace unos años un artículo sobre el exceso de trabajo. Ahora estoy intentando redefinir el foco de lo que quiero hacer y cómo trabajar. Pero mientras tanto este artículo del New York Times viene perfecto y puede ser muy útil si estás pasando por una situación similar.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Paginación de entradas

Anterior1…2526272829…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender la anorexia (PDF)
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.