Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

620 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

No es lo mismo ser racional que inteligente

  • David Aparicio
  • 30/11/2016

A menudo confundimos o tomamos como sinónimos los términos de inteligencia y racionalidad. Daniel Kahneman y Amos Tversky con sus investigaciones nos han demostrado las diferencias y los estudios de Keith Stanovich, revelan— más sorpréndete aún— que las personas más inteligent son más propensas a caer en las decisiones irracionales.

Todo esto lo puedes leer en el artículo maravillosamente escrito por David Hambrick y Alexander Burgoyne para The New York Times en su sección en español.

Los humanos somos esencialmente irracionales:

(…) a partir de finales de la década de los noventa, los investigadores comenzaron a añadir un giro significativo a esa opinión. Tal como el psicólogo Keith Stanovich y otros observaron, incluso los datos de Kahneman y Tversky mostraban que algunas personas son muy racionales. ¿Quiénes son estas personas más racionales? Es de suponer que son las más inteligentes, ¿cierto?

Falso. En una serie de estudios, el profesor Stanovich y sus colaboradores pidieron a muestras grandes de sujetos (por lo general varios cientos) que llenaran pruebas de juicios como el problema de Linda, además de someterlos a una prueba de coeficiente intelectual (IQ). El hallazgo más importante fue que la irracionalidad (o lo que el profesor Stanovich llamó “disracionalidad”) se correlaciona de manera relativamente débil con el IQ. Una persona con un IQ alto tiene las mismas probabilidades de padecer disracionalidad que una con un IQ bajo. En un estudio llevado a cabo en 2008, el profesor Stanovich y sus colegas presentaron a los sujetos el problema de Linda y encontraron que aquellos con un IQ alto eran, en todo caso, más susceptibles de caer en la falacia de la conjunción.

Pero no todo está perdido, en el artículo también se explica que podemos entrenar nuestra mente para tomar decisiones más racionales:

La profesora Morewedge y sus colaboradores encontraron que el entrenamiento por computadora llevó a reducciones estadísticamente mayores y más durables del sesgo de toma de decisiones. En otras palabras, los sujetos se mostraron considerablemente menos sesgados después del entrenamiento, incluso después de dos meses. La disminución fue mayor en los sujetos que recibieron el entrenamiento por computadora que en quienes lo recibieron a través del video (aunque en este último grupo también fue grande). Aun cuando hay escasas evidencias de que cualquier tipo de “entrenamiento cerebral” tenga algún impacto en la vida real sobre la inteligencia, puede ser posible entrenar a las personas para que su toma de decisiones sea más racional.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Machismo a la mexicana

  • David Aparicio
  • 28/11/2016

Mónica Redondo escribió para Hipertextual un análisis de como el machismo se apoderó de los medios mexicanos. En especial de la sección del pronóstico del tiempo.

El artículo de Redondo nos ofrece mucho para reflexionar sobre como los medios de comunicación siguen perpetuando ese machismo rancio que hace rato deberíamos haber eliminado. Pero claro, el machismo genera mucho dinero y los medios no están dispuestos a perder ni un centavo:

El pronóstico del tiempo nunca fue tan sensual. Mujeres jóvenes con tacones de infarto y vestidos apretados o minifaldas. Muchos espectadores desearán que hayan chubascos en el sur del país para que la presentadora se agache.

La sección del tiempo en los informativos del canal mexicano Televisaes el producto televisivo más rentable de toda la programación. Todo gracias a ellas, las chicas del tiempo, chicas jóvenes que no pasan de 30 años y que informan sobre el clima con looks que quitan el hipo.

¿Mujeres objeto? Para nada. Ellas se ven como profesionales y simplemente admiten que el físico es algo muy importante en televisión. «Yo me pongo en la piel de un espectador y si veo a alguien feo ¡pues le cambio!», explica Gabriela Lozoya, una de las presentadoras de Televisa en entrevista con El País.

https://youtu.be/mPRDIAPld48

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Artículos Recomendados de la Web

La explicación neurológica del irritante vídeo viral de Facebook

  • David Aparicio
  • 04/11/2016

Anoche vi en Facebook uno de los videos más irritantes y molestos que he encontrado en la popular red azul. No es un vídeo perturbador, lleno de violencia o de imágenes eróticas, sino que es una creación artística del Parallel Studios, especialmente creado con un la única intención de hacerte sentir una profunda frustracción.

El vídeo se vale de eventos cotidianos que todos conocemos y que pueden arruinarnos nuestras mejores experiencias: comprar una gaseosa en una maquina expendedora y que ésta quede atrapada y que no podamos hacer nada, o cuando estamos descargando un pesado archivo de internet y justo se cuelga cuando llega al 99%.

Sino lo has visto y quieres sentirte irritado por unos minutos dale play al vídeo (es divertido igual):

https://www.youtube.com/watch?v=ED0ewPvlcx0

En Hipertextual, Santiago Campillo publicó la explicación neurológica de las razones por las que este vídeo logra dejarnos tan frustrados y molestos:

(…) El córtex, además, cada vez funciona peor, creando comportamientos menos racionales. Esto genera cierta expectación en nuestro cerebro.Cuando el cortex no controla nuestras acciones, grosso modo, lo hace el sistema primitivo, controlado por la amígdala. La amígdala es el sistema principal que controla la agresión. Una persona que se deja llevar por su amígdala es mucho más agresiva e irracional. La frustración, creemos, está en un punto medio (a nivel fisiológico). Ha de encontrarse entre la sensación de insatisfacción causada por un sistema de recompensa que no funciona bien, el córtex que racionaliza las acciones y la amígdala que media la agresividad. Aquí está el truco de este brillante (y frustrante vídeo).

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo identificar un fraude científico

  • David Aparicio
  • 03/11/2016

Como toda actividad humana, la investigación científica no es inmune a los actos de corrupción y fraude. Lamentablemente durante los últimos años los casos de fraude científico, manipulación de datos y plagio han aumentado, a causa del interés de un grupo pequeño, pero dañino de investigadores que están motivados por el interés económico de los fondos que pueden obtener con sus investigaciones y el prestigio de ser publicados en las revistas científicas más importantes.

El fraude científico de una minoría puede afectar gravemente la imagen y apoyo que se le da a una de las actividades más importantes para el desarrollo humano como lo es la investigación científica.

¿Cómo podemos saber si una investigación cometió actos de fraude y cómo evitarlos?

Ángela Bernardo, escribió para Hipertextual un excelente artículo que recopila la información y datos que tenemos que tener en cuenta para poder juzgar la integridad, el fraude y las prácticas cuestionables dentro de la investigación científica.

Sobre la integridad de una investigación científica:

(…) el Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona ha publicado la Declaración sobre integridad científica en investigación e innovación responsable. En el informe, se plantea que, en el ámbito concreto de la investigación científica, la integridad se relaciona con los principios de honestidad (en el compromiso con la verdad), de independencia (en la preservación de la libertad de acción en relación con presiones exteriores a la profesión) y de imparcialidad (en la neutralidad de la práctica profesional en relación con intereses particulares, ajenos a la investigación).

El fraude se relaciona con:

(…) el fraude se relacionaría únicamente con la fabricación de datos a través de resultados inventados, la falsificación mediante la manipulación de los estudios o de las conclusiones y el plagio a partir de la apropiación del trabajo intelectual de terceras personas a las que no se reconoce su autoría original.

Las prácticas cuestionables:

Las prácticas cuestionables, por el contrario, abarcarían la práctica de investigación censurable, la conducta censurable relativa a datos, a publicaciones y de tipo personal o la conducta financiera, entre otras.

Conductas poco éticas que propician el fraude:

(…) parámetros de carácter individual (como la tendencia a la vanidad o el ansia de lograr reputación), factores organizativos (como inadecuada comunicación, falta de formación o carencia de políticas sólidas y equitativas) o razones estructurales (la presión por publicar, la lógica empresarial o los índices de citación pueden afectar negativamente a la I+D).

Descarga la declaración sobre integridad científica en investigación e innovación responsable (en español y catalán).

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los niños también mueren – New York Times

  • Alejandra Alonso
  • 02/11/2016

Cuando pensamos en la muerte, difícilmente la relacionamos con niños, ellos recién están empezando su camino por la vida. Pero lo cierto es que en cualquier momento, en cualquier lugar, a cualquier persona, de cualquier edad, le puede pasar.

La muerte de un hijo implica un dolor que yo no puedo ni imaginar, se que la muerte de cualquier ser humano es una pérdida irreparable y se que duele mucho, pero no soy madre. Este es un tema muy difícil y delicado que deja una marca permanente en los padres del niño.

El New York Times publicó hace unos días un artículo muy valioso para comprender un poco mejor a las personas que pasan por esto. En el mismo, Jayson Greene se atreve a hablar de la muerte de su hijita Greta y va aún más allá y escribe cómo, luego de esto tan terrible que les pasó, el y su esposa tuvieron otro hijo, su segundo hijo.

Mi esposa y yo somos jóvenes todavía. Con el nacimiento de nuestro hijo, nos hemos comprometido con otro ciclo aquí en la tierra. Mi hijo tendrá siempre una hermana muerta; cuando yo tenga 50 años, mi corazón dolerá igual que ahora. Los niños están muertos de modo distinto a los adultos, y en mañanas difíciles, con la luz incorrecta, todo desde aquí parece cenizas.

Greene escribe sobre cómo se siente ser padre luego de haber perdido un hijo, su relación con su hijo más pequeño, su perspectiva sobre la vida, sus miedos…

No creo que nada malo le pase mientras sea un bebé. Tiene sentido: nada malo le pasó a Greta cuando lo era. No me levanto a media noche para revisarlo. Ni siquiera me inmuto cuando se lo paso a otros y los veo tratar de controlar con torpeza su cuello sin fuerza.

Sin embargo, una parte de mi está segura de que morirá cuando cumpla dos años. La evidencia está toda a mi favor: 100 por ciento de mis hijos han enfrentado este destino. Incluso mientras cargo a mi bebé por el mundo —este atiborrado, clamoroso y sucio mundo— contengo el aliento, y no respiraré hasta que mi hijo cumpla exactamente un día más que Greta.

Por el relato de su experiencia y el valor para escribir sobre ello tan honestamente, lo compartimos con ustedes.

Lee el artículo completo en español en The New York Times.

 

  • Artículos Recomendados de la Web

Los niños necesitan ser felices, no ser los mejores – Rincón de Psicología

  • David Aparicio
  • 27/10/2016

La colega Jennifer Delgado Suárez escribió un lindo artículo en Rincón de la Psicología, sobre los estragos que puede provocar la hiperpaternidad en el desarrollo de los hijos al no dejarlos ser niños y disfrutar de su niñez y llenarlos de actividades, tareas y competencias para que sean los mejores.

Ella enumera los peligros de empujar a los niños al éxito. Estos son dos de ellos:

– Genera una presión innecesaria que les arrebata su infancia. La infancia es un periodo de aprendizaje, pero también de alegría y diversión. Los niños deben aprender de manera divertida, deben equivocarse, perder el tiempo, dejar volar su imaginación y pasar tiempo con otros niños. Esperar que los niños sean “los mejores” en determinado campo, poniendo sobre ellos expectativas demasiado elevadas, solo hará que sus frágiles rodillas se dobleguen ante el peso de una presión que no necesitan. Esta forma de educar termina arrebatándoles su infancia.

– Provoca una pérdida de la motivación intrínseca y el placer. Cuando los padres se centran más en los resultados que en el esfuerzo, el niño perderá la motivación intrínseca porque comprenderá que cuenta más el resultado que el camino que ha seguido. Por tanto, aumentan las probabilidades de que cometa fraude en el colegio, por ejemplo, ya que no es tan importante lo que aprenda como la nota que consiga. De la misma manera, al centrarse en los resultados, pierde el interés por el camino, y deja de disfrutarlo.

Estoy muy de acuerdo con su artículo, en especial porque también añade información sobre lo que realmente debemos enseñarle a los niños y lo que no deben olvidar los padres.

Lee el artículo completo en Rincón de Psicología.

  • Artículos Recomendados de la Web

(CLACIP 2016) Javier Mandil presenta hoy la conferencia: Nuevas corrientes en psicoterapia en niños y adolescentes

  • Equipo de Redacción
  • 14/10/2016

Javier Mandil, columnista en Psyciencia y autor del libro «Terapia Cognitiva con niños y adolescentes – Aportes técnicos» presentará hoy en el CLACIP 2016 (Congreso para el Avance de la Ciencia Psicológica) una mesa donde revisarán los aportes del mindfulness, las terapias modulares/transdiagnosticas y de Tercera Generacion a la Clinica con Niños y Adolecentes.

Participan: Gabriela Carrea, Natalia Sanchez y un servidor. Mas allá de la ironia respecto al marketing y nuestra religiosidad escolastica, nos tomamos muy en serio los avances cientificos en nuestra disciplina orientados a asistir el padecimiento psicologico en manera mas flexible y efectiva.

A continuacion, el abstract:

En los últimos años, nuevos modelos terapéuticos basados en la investigación, han aportado herramientas orientadas a resolver, en manera exible, desafíos habituales en la clínica con Niños y Adolescentes. La Meditación con Conciencia Plena –Mindfulness- con niños (Saltzman y Goldin, 2008; Semple et al., 2010; Weare, 2013) muestra resultados prometedores en la prevención y en la mejoría de cuadros crónicos y complejos.

La Terapia de Aceptación y Compromiso con Adolescentes –ACT- (Hayes y Ciarrochi, 2015; Turrell y Bell, 2016) ofrece reportes alentadores en relación al dolor crónico y otras problemáticas complejas. Se estima, así mismo, que la naturaleza radicalmente colaborativa del modelo podría hacerlo especialmente viable para favorecer la adherencia al tratamiento por parte de esta franja etaria. La Terapia Modular (Chorpita, 2007; Chorpita & Weisz, 2009) consiste en un marco de intervención transdiagnóstico y exible que favorece la adaptación de la Terapia Cognitiva Comportamental –TCC- a presentaciones comórbidas, complejas y a las características idiosincrásicas que contextualizan una diversidad de motivos de consulta en la Clínica con Niños y Adolescentes.

El propósito de los expositores es ofrecer una descripción de estos aportes, una revisión de las investigaciones en curso y una discusión de los posibles avances que podrían propiciar en el área.

La conferencia se llevará acabo hoy 14 de octubre, a las 12 mediodía en el Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica en el Hotel Scala en la ciudad de Buenos Aires.

  • Artículos Recomendados de la Web

Hoy se celebra el día del psicólogo en Argentina

  • David Aparicio
  • 13/10/2016

Hoy se celebra el Día del Psicólogo en Argentina y queremos felicitar a todos los psicólogos argentinos que día a día dan todo por el bienestar y la atención de las personas.

Psyciencia fue fundada en Argentina y nos sentimos muy agradecidos con todo el conocimiento y experiencias que nos dieron los psicólogos de esa hermosas tierras.

La psicología en Argentina tiene una posición privilegiada en comparación con otros países donde nuestra profesión todavía no es muy aceptada y las personas sólo acuden a consultas psicológicas en centros de atención medica o por ordenes judiciales. En cambio, los argentinos están muy acostumbrados a las sesiones psicoterapéuticas y es muy común escucharlos comentar con plena tranquilidad sobre sus sesiones con su psicólogo.

Por eso no es sorpresa que Argentina sea uno de los países donde más psicólogos hay por habitante. Según los datos, actualmente hay 80.000 licenciados de psicología y 70.000 estudiantes en proceso de formación.

La psicología es tan importante para los argentinos que uno de sus diarios más emblemáticos publicó una nota que explica la historia de la psicología en este país y las luchas que tuvieron que afrontar los primeros psicólogos para que se reconociera su trabajo.

¿Por qué se celebra el día del psicólogo el 13 de octubre?

La conmemoración se realiza porque del 11 al 13 de octubre de 1974 la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (COPRA) convocó al Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en la la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

El rechazo que sufrieron los primeros psicólogos en Argentina:

La psicología producía en sus comienzos rechazo para los profesionales que hasta ese momento hegemonizaban la salud mental, ya que los médicos psiquiatras veían a los nuevos profesionales como técnicos subordinados, el marco legal avalaba esta situación, ya que solo los médicos tenían la habilitación para el ejercicio de las psicoterapias.

Lee el artículo completo en La Nación.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Salud Mental y Tratamientos

“Los fármacos psiquiátricos nos hacen más daño que bien” – El País

  • David Aparicio
  • 28/09/2016
woman holding half full glass and white medicine pill

Irving Kirsch y Robert Whitaker, son dos investigadores popularmente conocidos por sus cuestionamientos a la efectividad de los psicofármacos. Por un lado Kirsch con sus investigaciones ha demostrado que los efectos tan prometidos de los antidepresivos se deben en gran parte al efecto placebo y no tanto a los compuestos químicos que prometen regular el desbalance químico que causa la depresión. Whikater, por otro lado, argumenta que la psiquiatría ha vendido la idea de que los psicofarmacos resolverían los problemas psiquíatricos como lo hace la insulina para los diabéticos, pero la evidencia no apoya tales descripciones.

Kirsch y Whitaker no son los únicos. Hace unos días el diario español El País entrevistó a Peter Gøtzsche, investigador y profesor de Diseño y Análisis de Ensayos Clínicos en la Universidad de Copenhague, quien también cuestionó fuertemente el uso de psicofármacos.

Aquí una breve síntesis de su entrevista:

No es cierto que los psicofármacos redujeron la cantidad de enfermos internados en asilos:

Respuesta. En primer lugar, no es correcto decir que los antipsicóticos hayan reducido la presencia de personas en asilos. El vaciado de los asilos tiene que ver con consideraciones financieras. Era demasiado caro tener a tanta gente en estas instituciones por muchos años. Esa reducción no coincide con la introducción de fármacos antipsicóticos.

Los antipsicóticos son algunos de los medicamentos más tóxicos que existen, aparte de la quimioterapia para el cáncer. Producen daño cerebral permanente, algunas veces incluso después de un tiempo de uso relativamente breve, y hacen más difícil que la gente vuelva a vivir una vida plena. He llegado a la conclusión de que, muy probablemente, nos iría mucho mejor si no utilizásemos antipsicóticos en absoluto.

No soy la única persona que lo ve así. Hay psiquiatras que han estudiado la literatura de una forma tan cuidadosa como yo y que han llegado a la misma conclusión: que en realidad no necesitamos fármacos antipsicóticos, porque frente a lo que implica el nombre, antipsicótico, no curan las psicosis. Los antipsicóticos tranquilizan a la gente, pero también les arrebatan parte de sus emociones, parte de sus pensamientos normales. Puedes ver que algunos de ellos se convierten en zombies, que no pueden hacer nada.

La gran pregunta: ¿Si es los psicofármacos son tan dañinos por qué comenzaron a utilizarse en la psiquiatría?

En 1954, cuando la clorpromazina fue descubierta y llegó al mercado. se consideraba una mala droga, la comparaban con una lobotomía química. Sin embargo, un año después, de repente, era buena. Eso es muy extraño. Hubo un presidente de la Sociedad Americana de Psiquiatría Biológica que afirmó que ese fármaco era como la insulina para la diabetes. Es algo demencial, porque si tienes diabetes, te falta insulina, y cuando a ti te dan algo que te falta es un buen tratamiento. Pero cuando tienes una psicosis no te falta nada, así que la comparación es errónea. Sin embargo, desde que se lanzó aquella idea se ha hablado de un desequilibrio químico. No hay desequilibrio químico, nunca se ha podido demostrar que haya nada en los pacientes psicóticos o depresivos diferente de las personas sanas. El desequilibrio químico es una mentira.

El Instituto Nacional para la Salud Mental en América, llevó a cabo un ensayo con clorpromazina y fármacos similares y placebo y concluyeron justo lo contrario de lo que pasa cuando das estas drogas a la gente. Observaron que los pacientes eran menos apáticos, que se movían más y parecían mejorar. Estas drogas hacen justo lo contrario. Esto sucede porque los ensayos no están bien cegados.

Las explicaciones de Gøtzsche son de las más extremas que he leído, lo cual me hace ser más precavido a la hora de interpretar sus argumentos. No podemos tomar una decisión definitiva solo con leer estas explicaciones. Hay que hacerse más preguntas e investigar sobre las investigaciones que comparan estos medicamentos con el efecto placebo con la efectividad de los psicofármacos y los beneficios a corto y largo plazo de los psicofármacos para la salud.

Así también considero que es bueno que la población general conozcan estos cuestionamientos  para que así también puedan exigir más información sobre cómo funcionan los medicamentos, cuales son sus efectos secundarios y también puedan evaluar las opciones de tratamiento que más se adecuen a sus necesidades.

Lee la entrevista completa en El País.

Nota del Editor:  si estás tomando algún psicofármaco, no los dejes ni modifiques sin consultar con tu clínico antes. Aún no hay datos definitivos sobre a qué personas pueden serle útiles o necesarios los antidepresivos, por lo cual toda decisión al respecto debe ser consultada con un psiquiatra. Existen varios tratamientos psicológicos con distintas perspectivas que han demostrado ser tan eficaces para depresión como los antidepresivos a corto y a largo plazo (hemos mencionado algunos aquí , y en este link hay una lista más detallada), por lo cual quizá también quieras considerar preguntar a tu psicólogo o psiquiatra sobre alguno de ellos, sobre qué tan eficaz es en tu caso y qué podrías esperar al respecto.

  • Artículos Recomendados de la Web

Obligar a que la gente entre a trabajar antes de las 9 a.m. es «torturar» – ABC

  • David Aparicio
  • 23/09/2016

Exhaustos, malhumorados, estresados y hasta agresivos. Así estamos cuando no dormimos los suficiente. Nos levantamos excesivamente temprano para ir a trabajar o estudiar y nos acostamos demasiado tarde, dando como resultado, si acaso, unas 5 horas de sueño.

Según las estadísticas internacionales, la falta de sueño no es cosa de unos pocos cuantos, sino que ya se considera un problema de toda la sociedad y que debe ser tratado con urgencia y seriedad por los gobiernos e instituciones de salud.

Una de las posturas más tajantes es la que ofreció el investigador de la Universidad de Oxford Paul Kelly, para el diario Daily Mail, y traducido al español por el diario ABC:

Hacer que la gente por debajo de los 55 años empiece a trabajar antes de las 9 de la mañana es «torturar», según acaba de afirmar uno de los mayores expertos en sueño del Reino Unido en el Daily Mail. «Obligar a los empleados a trabajar de nueve a cinco deja sus cuerpos exhaustos y con un alto nivel de estrés, derivado de la privación del sueño», asegura el doctor Paul Kelley. El experto, a la sazón académico de la Universidad de Oxford, asegura que esa circunstancia solo sería aceptable después de los 55 años, cuando el cuerpo humano empieza a necesitar dormir menos.

No podemos cambiar nuestro ciclo circadiano:

El doctor Kelley afirma que no podemos cambiar nuestros ritmos circadianos de 24 horas. «No podemos aprender a levantarse en un determinado momento. El cuerpo va en sintonía con el sol, algo de lo que no somos conscientes, porque la información va directa al hipotálamo sin que nos enteremos», explica. Este investigador clínico del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Oxford, asegura que existe una necesidad de cambiar el momento de entrada en empresas y escuelas, para alinearlas con el reloj biológico humano. «Las empresas que obligan a sus empleados a entrar demasiado pronto a trabajar están poniendo en peligro la salud de estos», afirma.

Kelly dice que los adultos deberíamos empezar a trabajar a las 10 de la mañana:

«La falta de sueño es un problema que afecta a toda la sociedad», dice este experto. «Los trabajadores deberían empezar a trabajar a las 10:00 de la mañana». «Los empleados suelen estar dormidos. La sociedad entera está privada de sueño. Y esto es algo muy dañino para el hombre, porque afecta directamente a los sistemas emocionales y físicos del cuerpo». «El hígado y el corazóntienen distintos ritmos y lo que les estamos pidiendo es que se ajusten en dos o tres horas. Esto es un asunto internacional. Afecta a todo el planeta», advierte.

Apoyo completamente aplaudo su idea y creo que ustedes también.

Lee el artículo completo en ABC.

Paginación de entradas

Anterior1…5556575859…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • A veces la redención está en el dolor
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Canciones para llorar cuando el paciente te cancela
  • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
  • Exposición prenatal al cannabis: un riesgo subestimado para el desarrollo infantil
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.