Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Salto y caída libre: Qué impacto tiene una actividad extrema en las habilidades cognitivas

  • 19/06/2019
  • Alejandra Alonso
Photo by Katika Bele

Muchas investigaciones han demostrado en el laboratorio que los procesos cognitivos se ven afectados por las emociones y se ha argumentado que una mayor excitación perjudica algunos de esos procesos, explican los autores de un novedoso estudio llevado a cabo por la Universitat Autònoma de Barcelona.

El problema al poner a prueba estas relaciones es que no se pueden inducir artificialmente emociones intensas por razones éticas y prácticas.

El grupo de científicos dice que existen pocos estudios que hayan explorado el impacto de las respuestas afectivas en las habilidades cognitivas en contextos reales. Ellos investigaron los efectos de un nivel de excitación alto en el desempeño cognitivo al enfrentar una situación de riesgo. También observaron cómo ese efecto podría ser moderado por sentimientos positivos o negativos (algo que llamaron valencia).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Una situación de la vida real fue llevada a cabo con 39 participantes voluntarios que realizaron una actividad de caída libre (bungee jumping) y otros 39 que formaron el grupo control. El 56% de los que saltaron eran hombres, las edades oscilaban entre los 18 y 39 años. El 90% de los participantes no tenía experiencia previa con salto y caída libre.

Para esto aplicaron instrumentos que evaluaban la memoria de trabajo, la atención selectiva y la toma de decisiones.

Se evaluó a los participantes antes de saltar y dos veces luego de haberlo hecho. El grupo control sirvió para descartar efectos de aprendizaje por haber tomado las mismas pruebas 3 veces en un corto período de tiempo.

Resultados

Adicionalmente se midieron la valencia y exitación antes y dos veces después para saber si la actividad induciría cambios agudos. Lo primero que encontraron fue que la actividad sí fue capaz de producir dichos efectos en los participantes que saltaron y estos perduraba en el tiempo.

Memoria de trabajo

Se observó una mejora general en las tareas que evaluaban memoria de trabajo. Por otro lado, no se observaron mejoras en el grupo control, confirmando que los resultados no se deben a aprendizaje.

Atención selectiva

Esta habilidad no parece haberse visto afectada por la actividad, ya que ambos grupos se desempeñaron igual en las 3 fases de evaluación. Los investigadores creen que aquí sí pudo haber un efecto de aprendizaje, debido a la naturaleza de la tarea (relativamente corta y poco desafiante).

Toma de decisiones

También se vieron mejoras en la habilidad de toma de decisiones luego del salto y caída libre. Por otro lado, los resultados del grupo control se mantuvieron en todas las fases, con lo cual se descartó el efecto de aprendizaje.

Para los autores sus resultados, en conjunto, muestran que el salto y caída libre o bungee jumping, aunque puede inducir niveles agudos de excitación, no reduce el desempeño de las habilidades cognitivas. Mas bien encontraron que una alta excitación acompañada de una valencia positiva o mejoraba el desempeño o llevaba a una falta de discapacidad.

La diferencia crucial entre este estudio e investigaciones previas es que éstos últimos fueron realizado en situaciones de emergencia o estrés, mientras que el primero fue realizado en un contexto recreativo.

“No podemos descartar la posibilidad de que en esos estudios los participantes experimentaron estresores utilizados como negativos. La disminución en las habilidades cognitivas encontrada en estudios previos ha sido tradicionalmente explicada por la teoría de eficacia de procesamiento, que se basa primariamente en la ansiedad,” escriben los autores. Además argumentan que la ansiedad y la excitación son conceptos diferentes que no deben usarse indistintamente, sobre todo porque la ansiedad implica una valencia negativa y poco dominio.

Referencias del estudio original: Judit Castellà, Jaume Boned, Jorge Luis Méndez-Ulrich & Antoni Sanz (2019): Jump and free fall! Memory, attention, and decision-making processes in an extreme sport, Cognition and Emotion, DOI: 10.1080/02699931.2019.1617675

Fuente: BPS

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.