Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Publicar demasiadas selfies incrementa los rasgos narcisistas

  • 19/11/2018
  • David Aparicio

La publicación frecuente de selfies en las redes sociales ha sido considerada como un indicador de narcisismo desde prácticamente los inicios de las redes sociales. No obstante, la mayoría de los estudios no había podido determinar si las selfies en sí mismas incrementan el riesgo de convertir a una persona en “narcisista” o simplemente son un síntoma de su narcisismo.

Pero ahora esta interrogante parece esclarecerse un poco gracias a una investigación realizada por psicólogos ingleses e italianos que estudiaron los cambios de personalidad de 74 personas que tenían entre 18 y 34 años de edad durante un periodo de 4 meses, y que usaban las redes sociales más populares como Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat.

Sus datos revelaron que las personas usaban las redes sociales en promedio tres horas por día, siendo Facebook la que más usaban con el 60%, seguida de Instagram con el 25% y Twitter y Snapchat con 13% respectivamente.

Las personas que usaban las redes sociales excesivamente y que publicaban más fotos e imágenes tuvieron un incremento del 25% de los rasgos narcisistas

Al evaluar los rasgos de personalidad antes y después del estudio, los psicólogos encontraron que las personas que usaban las redes sociales excesivamente y que publicaban más selfies tuvieron un incremento del 25% de los rasgos narcisistas durante el tiempo que duró la investigación. Lo que podría incluirlos, según la escala que utilizaron, dentro de la línea de corte para el trastorno de personalidad narcisista.

Las publicaciones de fotos en las redes sociales impulsa la creencia de que ellos son el centro de atención de todos sus seguidores. Sumado a la falta de censura o control directa del que carecen las redes sociales les da una oportunidad para inflar los aspectos de su personalidad y cumplir sus fantasias de omnipotencia. Los investigadores creen que estos dos efectos son los responsables del incremento de los rasgos narcisistas.

Pero no todas las pu blicaciones tuvieron el mismo efecto. Los psicólogos encontraron que las personas que utilizaban las redes sociales para compartir información en formato de texto, como por ejemplo compartir noticias e información en Twitter, no tuvieron un incremento de los rasgos narcisistas.

Este es un buen recordatorio de que no todas las redes sociales funcionan de la misma manera, ni tienen los mismos efectos en nuestra conducta. Instagram por ejemplo está enfocada en el contenido de imágenes, mientras que Twitter se especializa en compartir información en un formato breve y rápido.

Las redes sociales son una vía de expresión que al mismo tiempo refuerzan toda clase de conductas y son un medio importante de investigación e información. Hace poco se creía que había una clara división del comportamiento online de la persona de su «verdadero» comportamiento. Hoy gracias a las investigaciones sabemos que es división no es tan clara y que la forma online de comportarnos también refleja cómo somos.

Referencia del estudio original: Phil Reed, Nazli I. Bircek, Lisa A. Osborne, Caterina Viganò, Roberto Truzoli. Visual Social Media Use Moderates the Relationship between Initial Problematic Internet Use and Later Narcissism. The Open Psychology Journal, 2018; 11 (1): 163 DOI: 10.2174/1874350101811010163

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.