Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

Sobre el perdón de la infidelidad en la terapia de parejas

  • 02/06/2017
  • David Aparicio
Infidelidad en Shutterstock

Preparándome para un entrenamiento de terapia de parejas, encontré el texto de Coddou y Méndez, en la investigación titulada: Aproximación Terapéutica desde la Visión Sistémica a una Pareja que Consulta por Infidelidad, y quiero compartirles una viñeta que explica lo que realmente significa el perdón después de una infidelidad dentro de la relación de parejas y la confianza:

(…) para poder resolver el dolor de la infidelidad en el otro se hace necesaria una muy explícita petición de perdón junto con una muy explícita promesa de que nunca más se la tomará como un camino posible frente a dificultades dentro de la relación. Si la infidelidad, como una opción entendible queda vinculada a una mala relación de pareja, la reinstauración de la confianza se hace imposible. Sólo se podrá empezar a cerrar ese doloroso capítulo en el compromiso de que en cualquier momento de la vida conjunta, cuando cualquiera de los dos se sienta insatisfecho esto será confrontado dentro de la relación y nunca de nuevo se tomará como una opción la infidelidad (Coddou y Méndez, 2002).

En base al perdón es muy interesante constatar cómo, en nuestra cultura, se tiende a pensar que perdonar y olvidar o son lo mismo o van necesariamente juntos. Y eso definitivamente no es así. Los seres humanos no olvidamos los hechos emocionalmente significativos. Por lo tanto, si esperamos que sea lo mismo, no podemos perdonar (Coddou y Méndez, 2002).

Perdonar es una opción. Uno decide si perdona, cuándo perdona, cómo perdona. Implica la posibilidad de seguir con el otro, a pesar del error que el otro cometió, optando por creer que no se repetirá. Implica sentirse capaz de asumir el dolor que el otro causó y de no guardarlo como un arma de guerra presente de por vida. Implica aceptar que «perdonar» no es «olvidar». Implica que llega un momento en que se cierra el interrogatorio sobre el tercero o tercera involucrado; que, una vez sintiendo que el otro está con uno nuevamente en su lealtad, seguir con la puerta del interrogatorio abierta es o seguir en el castigo hacia el otro o sentir que «como no he olvidado y debiera haber olvidado necesito aún tener más información» (Coddou y Méndez, 2002).

La opción de perdonar se traduciría en la práctica de tal manera que en toda la interacción futura de la pareja no se usara la «infidelidad perdonada» ni nada que se relacione con ésta como un argumento intencional en ningún aspecto de la relación (Coddou y Méndez, 2002).

Coddou y Méndez (2002) señalan que a partir de su experiencia clínica, han observado otro error en la percepción de nuestra cultura en relación al acto de perdonar. Usualmente se invita a quien ha sido objeto de un acto que requiere ser perdonado, que tenga una actitud generosa y que motivado por esa generosidad decida perdonar. Esto es, que el perdón es un acto generoso del que perdona. Sin embargo, lo que observamos en este contexto es que con mucha facilidad, esta «generosidad» a la que se es invitada («se bueno/a; perdónalo/la»), es vivida por ésta como una ingenuidad, casi como una estupidez. La reflexión espontánea que muchas veces está presente en quien sufre la infidelidad es: «Quiere que lo/la perdone después de haber tenido su aventura, de pasarlo bien, de vivir lo que vivió sin pensar en mí, y yo el/la tonto/a estoy dispuesto/a a perdonar» (Coddou y Méndez, 2002).

Por el contrario, si se considerara que, como plantean Coddou y Méndez (2002), perdonar es el único instrumento del que dependemos los seres humanos para reparar una relación, es importante hacerse cargo también de que si se toma esta opción es porque los beneficios para el nosotros, y para el sujeto, de poder reparar la relación son mayores que los costos de perderla o mantenerla deteriorada. Es poder perdonar, no como un acto de bondad o generosidad hacia el otro, sino como un acto motivado por una libre elección de asumir el costo emocional que tuvo esa infidelidad, como consecuencia del deseo de mantener la relación (Coddou y Méndez, 2002).

¿Y la confianza?

¿Qué puede hacer la persona que ha sido infiel para que el otro pueda recuperar la confianza?. Coddou y Méndez plantean que ésta puede llevar a cabo muchas conductas reparatorias para reasegurar al otro en cuanto a su relación. Sin embargo, muy claramente esta situación tiene un límite. La confianza también es una opción, una decisión personal. Nadie nunca nos puede estar mostrando o demostrando minuto a minuto que está siendo leal. Eso es imposible. No hay relación que resista algo así, y a nivel práctico en la vida cotidiana, tampoco es posible (Coddou y Méndez, 2002).

Lee el artículo completo en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.