Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Adultos mayores

2 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El perro como el mejor aliado del adulto mayor para mejorar su salud

  • David Aparicio
  • 28/12/2022

Los perros son el mejor amigo del adulto mayor. Estudios recientes han demostrado que los adultos mayores con perros experimentan mejores resultados de salud que aquellos que tienen gatos o que no tienen mascotas.

De acuerdo con un estudio publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health, los adultos mayores que tienen perros tienen menos probabilidades de sufrir depresión, presión arterial alta, trastornos del sueño y problemas de memoria. Además, los perros ayudan a promover la actividad física, lo que contribuye a mejorar la salud cardiovascular y la calidad de vida.

Este nuevo estudio se diferencia de los anteriores que habían encontrado efectos positivos de tener un perro porque es el primero en investigar los beneficios de tener una mascota en una muestra longitudinal de adultos mayores balanceada por el sexo, la raza y la ubicación geográfica.

Todos los participantes completaron una entrevista de 2 horas en persona y recibieron una llamada de seguimiento cada seis meses durante 8 años. También completaron pruebas de depresión y autorregistros sobre su salud y actividad física.

Los resultados mostraron que los adultos mayores que tenían perros caminaban más, hacían más actividad física y tenían mejor salud que aquellos que no tenían perros. Estos hallazgos no fueron influenciados por el sexo, raza ni por el área geográfica en el que vivían.

Muchos creeríamos que los beneficios se debe a que los dueños deben sacar a sus perros a caminar. Pero según los datos, menos del 8 % de los participantes reportaron sacar sus perros a caminar en las últimas dos semanas, porque contaban con patio propio y espacios públicos para que los perros pudieran jugar. Probablemente, los efectos beneficiosos sobre la salud se deban al conjunto de actividades físicas asociadas y no solo sacarlos a caminar.

En conclusión, los dueños de mascotas que tenían perros reportaron una mejor salud general y más actividad física durante el último año en comparación con los que no tenían mascotas, mientras que los dueños de gatos no se diferenciaron de los que no tenían mascotas en las medidas de salud. La asociación positiva entre tener un perro y la salud fue similar entre hombres y mujeres, blancos y negros, y aquellos que vivían en áreas rurales y urbanas.

Referencia: Albright, A. E., Cui, R., & Allen, R. S. (2022). Pet Ownership and Mental and Physical Health in Older White and Black Males and Females. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9), 5655. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19095655

Fuente: PsyPost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El apego inseguro estaría relacionado con el funcionamiento cognitivo en parejas mayores

  • Equipo de Redacción
  • 21/07/2022

En general, las investigaciones han encontrado que las personas pueden ser seguras o inseguras en sus vínculos con los demás y, a su vez, las personas inseguras pueden ser ansiosas o evasivas. El apego inseguro está asociado con el funcionamiento cognitivo en parejas mayores, según una investigación reciente (Weidmann & Chopik, 2021). 

Qué metodología usaron

Para este estudio, 1043 parejas (que habían estado juntas durante al menos seis meses) completaron evaluaciones de apego romántico, deterioro cognitivo, síntomas de demencia, rendimiento de la memoria, estrés y satisfacción con la relación. Los participantes tenían una edad promedio de 64,7 años y las parejas habían estado juntas durante un promedio de 35,8 años.

Las personas con apego ansioso están de acuerdo con afirmaciones como «tengo miedo de que mi pareja me abandone», mientras que las personas con apego evitativo están de acuerdo con afirmaciones como «no me siento cómodo abriéndome a mi pareja».

Los investigadores controlaron una serie de factores que se sabe que influyen en el funcionamiento cognitivo y el apego romántico, incluidos los niveles de educación, los ingresos, el índice de masa corporal, la duración de la relación y la salud en general. 

Qué encontraron

El apego inseguro estaba asociado con mayor estrés y esto, a su vez, estaba relacionado con mayor deterioro cognitivo tanto para los participantes como para sus parejas.

Los participantes con niveles más altos de apego ansioso tendían a informar más deterioro cognitivo, incluida una mayor pérdida de habilidades y peor memoria para eventos recientes. Sin embargo, el apego ansioso no estaba relacionado con los síntomas de demencia o el rendimiento de la memoria. 

Los participantes con apego evitativo, por otro lado, no mostraron una tendencia al deterioro cognitivo. Sin embargo, las parejas de personas con apego evitativo tenían más probabilidades de informar deterioro cognitivo y demostrar un peor rendimiento de la memoria.

Los autores interpretan que el apego inseguro está relacionado de manera diferente con la salud cognitiva según se observe un apego ansioso o apego evitativo. Las personas con apego ansioso tienden a tener una salud cognitiva autoevaluada más baja, mientras que las parejas de personas con apego evitativo tienden a presentar una salud cognitiva autoevaluada más baja, pero también les va peor en una tarea de memoria objetiva. Estos efectos no se explican completamente por la satisfacción de la relación, lo que sugiere la posibilidad de que estén sucediendo otras cosas en la pareja que vinculen el apego inseguro con su salud cognitiva.

Dentro de las limitaciones de la investigación señalan que este fue un estudio transversal. Aunque la muestra fue grande y midieron la salud cognitiva de muchas maneras diferentes, se sabe poco sobre la direccionalidad de los efectos. ¿Deteriora la salud cognitiva debido al apego inseguro de las parejas románticas, o es que las personas se vuelven más inseguras debido a su deterioro cognitivo y el de su pareja?

Referencia bibliográfica: Weidmann, R., & Chopik, W. J. (2021). Romantic Attachment, Stress, and Cognitive Functioning in a Large Sample of Middle-Aged and Older Couples. https://doi.org/10.31234/osf.io/rymhg

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura: Croquis, una guía clinica de ACT
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Utilizando habilidades de DBT en la práctica clínica diaria: Una revisión para terapeutas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.