Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El apego inseguro estaría relacionado con el funcionamiento cognitivo en parejas mayores

  • 21/07/2022
  • Equipo de Redacción

En general, las investigaciones han encontrado que las personas pueden ser seguras o inseguras en sus vínculos con los demás y, a su vez, las personas inseguras pueden ser ansiosas o evasivas. El apego inseguro está asociado con el funcionamiento cognitivo en parejas mayores, según una investigación reciente (Weidmann & Chopik, 2021). 

Qué metodología usaron

Para este estudio, 1043 parejas (que habían estado juntas durante al menos seis meses) completaron evaluaciones de apego romántico, deterioro cognitivo, síntomas de demencia, rendimiento de la memoria, estrés y satisfacción con la relación. Los participantes tenían una edad promedio de 64,7 años y las parejas habían estado juntas durante un promedio de 35,8 años.

Las personas con apego ansioso están de acuerdo con afirmaciones como «tengo miedo de que mi pareja me abandone», mientras que las personas con apego evitativo están de acuerdo con afirmaciones como «no me siento cómodo abriéndome a mi pareja».



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los investigadores controlaron una serie de factores que se sabe que influyen en el funcionamiento cognitivo y el apego romántico, incluidos los niveles de educación, los ingresos, el índice de masa corporal, la duración de la relación y la salud en general. 

Qué encontraron

El apego inseguro estaba asociado con mayor estrés y esto, a su vez, estaba relacionado con mayor deterioro cognitivo tanto para los participantes como para sus parejas.

Los participantes con niveles más altos de apego ansioso tendían a informar más deterioro cognitivo, incluida una mayor pérdida de habilidades y peor memoria para eventos recientes. Sin embargo, el apego ansioso no estaba relacionado con los síntomas de demencia o el rendimiento de la memoria. 

Los participantes con apego evitativo, por otro lado, no mostraron una tendencia al deterioro cognitivo. Sin embargo, las parejas de personas con apego evitativo tenían más probabilidades de informar deterioro cognitivo y demostrar un peor rendimiento de la memoria.

Los autores interpretan que el apego inseguro está relacionado de manera diferente con la salud cognitiva según se observe un apego ansioso o apego evitativo. Las personas con apego ansioso tienden a tener una salud cognitiva autoevaluada más baja, mientras que las parejas de personas con apego evitativo tienden a presentar una salud cognitiva autoevaluada más baja, pero también les va peor en una tarea de memoria objetiva. Estos efectos no se explican completamente por la satisfacción de la relación, lo que sugiere la posibilidad de que estén sucediendo otras cosas en la pareja que vinculen el apego inseguro con su salud cognitiva.

Dentro de las limitaciones de la investigación señalan que este fue un estudio transversal. Aunque la muestra fue grande y midieron la salud cognitiva de muchas maneras diferentes, se sabe poco sobre la direccionalidad de los efectos. ¿Deteriora la salud cognitiva debido al apego inseguro de las parejas románticas, o es que las personas se vuelven más inseguras debido a su deterioro cognitivo y el de su pareja?

Referencia bibliográfica: Weidmann, R., & Chopik, W. J. (2021). Romantic Attachment, Stress, and Cognitive Functioning in a Large Sample of Middle-Aged and Older Couples. https://doi.org/10.31234/osf.io/rymhg

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.